All

Informe de mercado quincenal Julio 2021

Juan Carlos Caceres

27 de julio de 2021

Durante lo corrido de julio, la dinámica de la actividad económica a nivel global se mantiene. Un movimiento que se inició especialmente en países desarrollados comienza a tomar ritmo en países emergentes. Dentro de los factores que han permitido esta dinámica de crecimiento es la aceleración en la vacunación que genera a un menor número de personas fallecidas y a menores restricciones a la movilidad de los individuos. Los resultados en los países desarrollados se mantienen sólidos a la vez que empiezan a incrementarse las expectativas de crecimiento en países emergentes. Vale la pena precisar que las políticas monetarias expansivas (bajas tasas de interés a nivel global) entre otras medidas para estimular el crecimiento se mantienen, generando presiones en las expectativas de inflación, siendo este uno de los aspectos a monitorear. Lo anterior es propio de un periodo de recuperación económica. En consecuencia, consideramos que en el mediano plazo puede iniciar la reducción de estímulos por parte de los gobiernos y bancos centrales, tales como las recompras de bonos en países desarrollados.

Entorno Global

Durante lo corrido de julio, la dinámica de la actividad económica a  nivel global se mantiene. Un movimiento que se inició especialmente en países desarrollados comienza a tomar ritmo en países emergentes. Dentro de los factores que han permitido esta dinámica de crecimiento es la aceleración en la vacunación que genera a un menor número de personas fallecidas y a menores restricciones a la movilidad de los individuos. Los resultados en los países desarrollados se mantienen sólidos a la vez que empiezan a incrementarse las expectativas de crecimiento en países emergentes. Vale la pena precisar que las políticas monetarias expansivas (bajas tasas de interés a nivel global) entre otras medidas para estimular el crecimiento se mantienen, generando presiones en las expectativas de inflación, siendo este uno de los aspectos  a monitorear. Lo anterior es propio de un periodo de recuperación económica. En consecuencia, consideramos que en el mediano plazo puede iniciar la reducción de estímulos por parte de los gobiernos y bancos centrales, tales como las recompras de bonos en países desarrollados.

Como mencionamos en documentos anteriores, la diferencia en el porcentaje de la población vacunada entre países desarrollados y emergentes es significativa, pero la velocidad en el proceso de vacunación de estos últimos es relevante, lo que deviene en un crecimiento heterogéneo entre países y sectores. Si bien las métricas de contagios no disminuyen sustancialmente en Latinoamérica, si se ve un avance importante en la vacunación que debe tener impacto en el corto plazo, especialmente dado que las estadísticas muestran que los procesos de vacunación en general funcionan, y que a pesar de las nuevas cepas las vacunas se muestran como una solución. 

Los indicadores adelantados de crecimiento en Estados Unidos se muestran fuertes y en Europa la recuperación es más gradual. Lo anterior lleva a un aumento en los precios de las materias primas y la reapertura asincrónica en las economías genera retrasos en las producciones a nivel global. Los aspectos mencionados generan el aumento en la inflación que en el caso de Estados Unidos se ubicó en junio en 5.4% cuando el mes pasado se ubicaba en 5% y la inflación sin alimentos se ubica en 4.5% anual vs un 3.8% del mes anterior. Sobre el tema de desempleo, los indicadores no muestran una recuperación tan significativa por lo que se espera que esta sea más gradual. Así mismo  la capacidad instalada de las empresas es holgada. Estos dos últimos factores llevan a concluir que los aumentos de tasas de interés no se darán en el corto plazo en Estados Unidos y la expectativa de aumento en 2023 es de 50 puntos básicos, es decir que las tasas permanecerán bajas en países desarrollados favoreciendo así los mercados de renta variable (acciones) a nivel global y los países que tienen mayores niveles de retorno en renta fija como el caso de países emergentes.

Las presiones de inflación y los mayores déficit fiscales generados por la necesidad de dar estímulos para minimizar los impactos de la pandemia llevan a que en países emergentes deban aumentar gradualmente las tasas de interés, esto se viene dando en Latinoamérica, especialmente en países donde el impacto de desempleo no es tan significativo.

En cuanto al comportamiento de las bolsas internacionales muestran un aumento en lo corrido del mes del 0.57% medido por el ACWI (índice global de acciones), donde Estados Unidos aumenta un 1.63% y Europa sube un 061%. Los índices que agrupan los mercados emergentes disminuyen un -3.15%. En cuento a los precios del petróleo durante el mes caen un 1.78% (la referencia Brent) ubicándose cerca de los USD 73.79 después de estar en niveles de USD 75.13 al inicio del mes. En general las materias primas suben un 1.02%.

Entorno Local

La economía Colombiana presenta mejores expectativas de crecimiento, si bien se mantiene la tensión por el comportamiento en el número de personas contagiadas y fallecidas que en las últimas semanas viene siendo más fuerte que hace algunos meses;  la dinámica  en el proceso de vacunación durante lo corrido del mes permite determinar un mejor escenario de recuperación. En general vemos que los analistas económicos vienen incrementando los pronósticos de crecimiento económico en un ambiente de mayor movilidad en las ciudades.

Con relación al comportamiento de los precios de la economía, la inflación de junio que fue de -0.05%, un dato  levemente inferior al esperado por el consenso del mercado. La inflación corrido 12 meses se ubicó en 3.63%. Si bien el dato es menor a lo esperado por el mercado, el dato de inflación 12 meses viene aumentando y esperamos se ubique cerca a los niveles actuales.

Por otra parte, Banco de la República en su última reunión tomó la decisión de mantener la tasa en 1.75%, en una votación unánime.  Dado el comportamiento de la inflación y  las presiones fiscales incluimos el escenario donde se pueden presentar aumentos graduales en las tasas de interés por parte del Banco de la República.  La gradualidad del movimiento se genera por brecha producto y la situación de desempleo en Colombia que se ubica en 15.6% a nivel nacional.  La producción industrial y ventas minoristas siguen en terreno positivo a pesar que están recogiendo el periodo de paro nacional.

Durante el mes pasado se dio un aumento en tasas de negociación (descenso en precios) de la renta fija local dadas las expectativas de deterioro fiscal, las tensiones sociales y el aumento en la inflación.  Los activos de renta fija incluyeron de forma anticipada el descenso en la calificación por parte de Fitch Ratings al inicio de este mes. Dado que el mercado venía descontando esta noticia, durante este mes se presentan valorizaciones en los títulos de deuda pública.  El Ministerio de Hacienda presentó el segundo proyecto de reforma, el cual se espera sea aprobado sin mayores contratiempos dado su sentido de urgencia y esfuerzos por el consenso. 

Como lo mencionamos durante lo corrido del mes la Deuda pública (TES viene presentando valorizaciones,  cercanas a los 18 puntos básicos en las tasa de negociación de las referencias. Se conoció que durante el primer trimestre los inversionistas extranjeros fueron compradores por cerca de COP 10 billones. De esta manera viene favoreciendo en general el comportamiento de los fondos de renta fija.

La tasa de cambio inició el mes en niveles de $3,750 y al cierre del 22 de julio se ubica en niveles de $3,870. El índice Colcap se valoriza en lo corrido del mes un 0.24%, lo que aporta al comportamiento en los fondos Gaia y Balanceado. Dentro de los aspectos a considerar y monitorear están los impactos a nivel económico por la tensión social,  la aprobación de la reforma y las nuevas cepas de COVID-19.

Estrategia

Teniendo en cuenta lo expuesto y que los precios de los activos locales recogen gran parte de la pérdida en el grado de inversión y el aumento en la inflación, así como un aumento gradual de las tasas de interés por parte del Banco de la República; la estrategia de los fondos de renta fija será más neutral. Se ha tomado una duración similar a las de los promedios históricos manteniendo niveles adecuados de liquidez y exposiciones en activos de altas calidades crediticias.

Mantenemos la estrategia de incrementar las exposiciones en títulos en Indexados IPC e IBR acorde con las expectativas sobre estos indicadores, y dados los diferenciales de rentabilidad entre la deuda privada y la pública se vienen tomando unas mayores participaciones en deuda privada en algunas duraciones específicas. Las tasas actuales permiten un mejor escenario de causación en la renta fija local.

Con relación a nuestros fondos que tienen inversiones en renta variable, tales como Gaia y Balanceado, se mantienen las exposiciones sobre ponderadas en los mercados de Estados Unidos y Europa en línea con lo explicado.  De la misma forma, se tienen mayores  exposiciones en renta variable local dadas las expectativas de crecimiento y el rezago frente a otras bolsas de la región. En cuanto a las exposiciones en moneda, estamos en neutralidad en general en peso dólar con algunas posiciones tácticas dado los niveles actuales de dólar.