Entender las diferentes categorías de productos sostenibles (Artículo 9 – Verde Oscuro)
20 de octubre de 2021
2 min de lectura
El Reglamento sobre Divulgación de Información de Sostenibilidad de la Unión Europea (RDIS o SFDR), establece tres categorías de productos a efectos de sostenibilidad. En este post queremos ayudar a entender la categoría de producto más sostenible de todas.
Esta categoría es la recogida en el artículo 9 del mencionado Reglamento de Divulgación, llamado “Verde Oscuro”, por la analogía entre color verde y la protección del medioambiente.
Las características de esta categoría de productos de inversión son:
- Tiene el objetivo EXPLICITO de tener un impacto positivo en asuntos ambientales o sociales con sus inversiones.
- Invierte PREDOMINANTEMENTE en inversiones sostenibles.
- En particular, invierte en actividades económicas que contribuyen a un objetivo económico y social SIN DAÑAR OTRO OBJETIVO sostenible.
Los productos incluidos en el Artículo 9 (Verde Oscuro) se distinguen mediante la definición de un objetivo de inversión sostenible explícito aplicable al producto: es decir, EL RESULTADO.
Las entidades fabricantes o promotoras del producto de inversión deben explicar cuáles son sus objetivos de inversión, así como informar sobre cómo lograrán este objetivo, qué metodologías emplean para medir el impacto y sus indicadores de sostenibilidad.
El Reglamento de Divulgación reseña algunos ejemplos de objetivos de inversión sostenible como son:
- La preservación de la biodiversidad.
- La reducción de las desigualdades.
- o la lucha contra el cambio climático.
Ejemplos de productos de Inversión Verde Oscuro (Art.9 del Reglamento):
- Fondos de impacto.
Las inversiones de impacto son inversiones realizadas en compañías, organizaciones y fondos con la intención de generar impacto social, medioambiental y retorno financiero.
La EVPA (European Venture Philantropy Association ) distingue dos tipo de inversión de impacto:
- “Inversión con impacto”: los inversores necesitan obtener un retorno financiero determinado además del impacto social que generan sus invertidas.
- “Inversión para producir impacto”: es aquella inversión cuyo objetivo no es solo realizar una inversión económica en los proyectos, sino que esta debe ir unida a un acompañamiento en forma de apoyo no financiero, medición y gestión del impacto.
- Fondos climáticos, como por ejemplo los Fondos de inversión en el Clima.
Los Fondos de Inversión en el Clima (CIF) son 2 fondos específicos:
- el Fondo de Tecnologías Limpias
- y el Fondo Estratégico para el Clima.
Estos Fondos CIF, diseñados por países desarrollados y en desarrollo, trabajan a través de bancos de desarrollo multilaterales y cubren el hueco de financiación y aprendizaje entre el actual acuerdo internacional contra el cambio climático y el próximo.
- Fondos (o estrategias de inversión) alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas
Los objetivos ODS comprenden 17 objetivos y 169 metas subyacentes. Su finalidad es unir a países, organizaciones, empresas y personas de todo el mundo para que contribuyan a proteger el planeta, lograr el fin a la pobreza y mejorar la vida de toda la población mundial.


Como hemos visto existen otras dos categorías de productos, aquí puedes conocer más sobre aquellas soluciones que tienen en cuenta los riesgos de sostenibilidad en su enfoque de integración (artículo 6 del Reglamento SFDR) y en este artículo sobre aquellas soluciones que promueven características ambientales o sociales (artículo 8 del Reglamento SFDR).
La lectura de este artículo, junto con Cómo diferenciar las categorías de productos financieros sostenibles (Artículo 6 – Gris) y Cómo reconocer las distintas categorías de productos de Inversión Sostenible (Artículo 8 – Verde claro) será válido por 1 hora de formación continua para la recertificación EIA, EIP, EFA, EFP, CPD, CFA, CAd, EFPA ESG Advisor y SER. Puedes encontrar el test en la página de EFPA España y en la página de CFA Society Spain.