artículo

Comentario Económico Abril 2024

Jorge Alberto Villamil

16 de mayo de 2024

Durante el mes de abril, los mercados globales de renta fija registraron desvalorizaciones en las primeras semanas, lo que implicó un aumento en las tasas de interés de los bonos de deuda.

Entorno Global

Lo anterior, explicado principalmente por un nuevo ajuste en las expectativas sobre el comienzo del ciclo de reducción de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (FED) donde los inversionistas proyectan que la FED mantendrá sus tasas de interés altas por más tiempo, tensiones geopolíticas en Medio Oriente, y la sorpresa en los datos de inflación en Estados Unidos. Ante el anterior panorama, las bolsas globales experimentaron una corrección a la baja, especialmente en los países desarrollados (MSCI ACWI -3,55%). Por su parte, el dólar se fortaleció, y la tasa de cambio local no fue ajena a dicha tendencia. En particular, el precio de la referencia Brent pasó de cotizarse en USD 91 en los primeros días del mes a finalizar en USD 88 al cierre del mes.

Contexto Macroeconómico

El PIB de Estados Unidos creció por debajo de las expectativas en el primer trimestre de 2024. La actividad económica creció un 1,6% año/año respecto al 2,5% estimado por el mercado, que resultó más bajo que los analistas de mercado. Sin embargo, a pesar de desacelerar notoriamente en comparación con el PIB del cuarto trimestre del año anterior (3.4%) y de ser un dato inferior al potencial (2.0%), lo que no se observaba desde el segundo trimestre de 2022, esta cifra se vio afectada por un efecto negativo en la contribución tanto de los inventarios como del comercio. Aunque los inventarios le terminaron restando a la cifra de producción nacional menos 0.4%, fue el comercio el que más contribuyó negativamente con 0.9% debido a una mayor caída de las exportaciones frente a la caída que mostraron las importaciones -3,5% y -1,7% respectivamente. De igual manera, fue el gasto del gobierno el que se ralentizó en el trimestre a 1.2%, por debajo del crecimiento de los trimestres anteriores. Preocupan los resultados de los indicadores de inflación por el lado del gasto, publicados junto con el PIB. La inflación básica PCE del primer trimestre creció 3.7% frente a una estimación de los analistas de 3.4%. Este mayor dato coloca de manifiesto la idea de que las presiones de inflación son persistentes.

La tasa de desempleo en marzo cayó al 3,8% frente al 3,95% del mes febrero, los indicadores de actividad laboral, muestran que se crearon más de 300 mil empleos, superando las expectativas de los analistas. La Oficina de Análisis Económico de EEUU  dio a conocer los resultados de inflación del país, los cuales, por tercera vez de manera consecutiva sorprendieron al alza al consenso de analistas. Así, en marzo la inflación anual mostró un repunte hasta 3.5%, máximo desde septiembre de 2023, los mayores incrementos se registraron en vivienda y gasolina, contribuyendo más de la mitad al aumento mensual. El índice de energía subió un 1,1%. Por su parte, el índice de alimentos aumentó un 0,1%, mientras que el de alimentos fuera del hogar creció un 0,3%. Excluyendo alimentos y energía, el IPC aumentó un 0,4%, con aumentos en vivienda, seguro de automóvil, cuidado médico, vestimenta y cuidado personal. En EEUU datos de ventas al por menor de marzo, las cuales sorprendieron al alza al mostrar una variación mensual de +0.7% frente a la expectativa de una variación menor (+0.4%).

También se corrigió al alza la variación mensual de febrero con un crecimiento de +0.9% frente al dato inicialmente publicado de 0.6%. Las otras mediciones también mostraron sorpresas alcistas frente a las estimaciones, con la que excluye ventas de autos y gasolina incrementándose +1.0% mientras que la medida del grupo de control creció +1.1% en el mes, superando las estimaciones de +0.4% de los analistas; para ambos casos, se revisaron las variaciones de febrero al alza. Con estos resultados se evidencia un comportamiento positivo del consumo en el primer trimestre del año, situación que sigue siendo alimentada por la resiliencia que ha mostrado el mercado laboral que se mantiene sólido en términos de contrataciones y en términos de pagos o salarios.

La Reserva Federal de EEUU mantuvo las tasas de interés entre 5,25% y 5,50% por 23 meses consecutivos, el presidente de la FED Jerome Powell, reconoció que rebajar la inflación al objetivo meta del 2% va a llevar más tiempo del esperado. Powell afirmó que es improbable que el próximo paso del banco central estadunidense sea una subida de los tipos e insistió en la necesidad de un mayor progreso hacia el objetivo de la inflación. Los funcionarios de la Fed describieron planes para desacelerar el ritmo al que el banco central está reduciendo su cartera de activos, indicando que reducirá el límite de liquidación de bonos del tesoro a US$25.000 millones mensuales desde US$60.000 millones a partir de junio, en un intento por reducir el riesgo de turbulencia en los mercados financieros.

El Producto Interno Bruto PIB de la Zona Euro, aumentó un 0,3% tanto en la zona del Euro como en la Unión Europea (UE) en comparación con el trimestre anterior. Esto marca un ligero repunte después de una disminución del 0,1% en la zona del Euro y una estabilidad en la UE en el cuarto trimestre de 2023. En términos interanuales, el PIB ajustado estacionalmente aumentó un 0,4% en la zona del euro y un 0,5% en la UE en el primer trimestre de 2024, después de un aumento del 0,1% en la zona del Euro y un 0,2% en la UE en el trimestre anterior. Las tasas de crecimiento interanual fueron positivas para nueve países y negativas para cuatro. La inflación  anual en la Zona Euro se mantiene estable en 2,4% año/año en abril, según estimaciones preliminares de Eurostat. Los servicios tienen la tasa anual más alta (3,7%), seguidos por alimentos, alcohol y tabaco (2,8%). Con esto, los bienes industriales no energéticos registran un aumento del 0,9%, mientras que la energía cae un -0,6%. En términos mensuales, la inflación se ubicó en 0,6% ms/mes frente a 0,8% mes anterior. Por último, el IPC núcleo bajó tres décimas, al 2,8% versus 3,1% anterior.

Por su parte el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios sus tres tasas de interés oficiales por quinta reunión consecutiva, dejando la referencia de expansión monetaria en 4.50%, la de ventanilla de expansión en 4.75% y la de contracción en 4.0%. El Comité Ejecutivo destacó que si bien la inflación subyacente y el crecimiento de los salarios en la Euro Zona continuaron desacelerándose, las presiones alcistas de los precios de los servicios persisten, por lo que consideró apropiado mantener sus tasas en los niveles actuales hasta alcanzar una mayor confianza en el proceso de convergencia de la inflación hacia su objetivo.

En China, para marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 0,1% año/año en comparación con el año anterior, según datos oficiales. Sin embargo, en comparación con el mes anterior, el IPC experimentó una disminución del 1,0%. El IPC núcleo, que excluye los precios de alimentos y energía, aumentó un 0,6% interanual en marzo, manteniendo un aumento moderado. Este descenso en las tasas de crecimiento anual y mensual del IPC se atribuiría principalmente a la disminución estacional en la demanda de alimentos y los precios de los servicios de viaje después de las recientes vacaciones del Año Nuevo Lunar. En cuanto a sus tasas de interés China las mantuvo por noveno mes consecutivo en el 3,45% al menos por un mes, en línea con la expectativa del mercado. Los datos económicos del primer trimestre han resultado alentadores para la economía China, sumado a la incertidumbre sobre el primer recorte de tasas de la Fed, lo cual disminuye la urgencia de liberar estímulos monetarios para contribuir a la recuperación económica.

Renta Fija

  • La Renta Fija el mercado mostró volatilidad durante las tres primeras semanas de abril al ir conociendo los nuevos datos económicos en EEUU con sorpresas alcistas (encuesta manufacturera, indicadores de bienes durables, órdenes de fábrica e indicadores de actividad laboral de marzo), para cerrar con desvalorizaciones. En donde Estados Unidos la curva de los bonos del tesoro que a lo largo del mes subieron en promedio +42 puntos básicos (pb). Los títulos más castigados fueron los tesoros entre 5 y 10 años que subieron +48 pb (bono 10 años cierra el mes  al 4,68%) en promedio llevando a alcanzar niveles máximos del año. De igual manera, los títulos más cortos los tesoros de 2 años subieron +42 pb y se ubicaron por encima del 5.04%.
  • En Europa, los movimientos fueron similares pero de menor magnitud. El tipo alemán a 2 años aumentó 19 puntos básicos al 3,03%, mientras que el tipo a 5 años subía 30 puntos básicos al 2,62% y los 10 años hacía lo propio en 29 puntos básicos hasta el 2,58%.

Renta Variable

  • En cuanto a la  Renta Variable las bolsas se movieron a la baja, principalmente afectadas por la expectativa de tipos de interés más altos. El índice mundial ACWI cayó un 3,55% en dólares, lastrado por el peor comportamiento de los índices desarrollados. Por el contrario, los índices emergentes continuaron avanzando. En desarrollados, el S&P500 cerró con caídas del 4,16%, mientras que el Stoxx 600 bajó un 1,5%. En emergentes, la bolsa de China siguió recuperándose (CSI300 1,9%), no obstante, las mayores subidas se observaron en Turquía (BIST100 9,9%), Argentina (Merval 9,1%) y Hong Kong (Hang Seng  7,4%).
  • En cuanto al mercado de materias primas,  en lo corrido del mes de los precios del petróleo presentaron descensos, donde el precio de la referencia Brent pasó de cotizarse en 91 dólares en los primeros días del mes a finalizar en 88 dólares. La caída se explicó, en parte, por el aumento de los inventarios de crudo en Estados Unidos que completaron entre el 27 de marzo y el 24 de abril una acumulación de 14.9 millones de barriles de petróleo, frente a la expectativa de los analistas de 1.7 millones, una señal evidente del debilitamiento de la demanda. Adicionalmente, se observó una mayor oferta de petróleo en los mercados, toda vez que en abril se dio a conocer que las exportaciones de petróleo de Irán alcanzaron en el 1T23 su nivel más alto en seis años al exportar una media daría de 1.6 millones de barriles, casi todos hacia China.

Divisas

En cuanto al comportamiento del dólar a nivel global, se apreció de forma generalizada, con el euro depreciándose un 1,1%. Con todo, el movimiento más destacado ocurrió en el yen japonés, que experimentó una fuerte depreciación del 4,1%, aunque cerró lejos de sus niveles mínimos en el mes debido a una posible intervención de las autoridades locales (sin confirmación oficial).

Entorno Local

La principal noticia económica del mes fue el avance en la aprobación de la reforma pensional por parte del Senado, con lo que sólo quedan dos debates en la Cámara de Representantes para que el sistema pensional actual se vea reformado con el proyecto del Gobierno.

Los cambios más relevantes que se debatirán en la Cámara, se encuentra el paso del umbral del pilar contributivo de tres (3) salarios mínimos legales vigentes a dos punto tres (2.3) salarios mínimos, con lo que COLPENSIONES ahora recibirá cerca del 70% del total de los aportes al sistema comparado con el 25% bajo el esquema actual, de los cuales, una parte será para pagar las pensiones actuales y el restante para el Fondo de Ahorro.

En una alocución televisiva el  presidente, Gustavo Petro, declaró que esperaba en el debate en Cámara aumentar el umbral de cotización del pilar contributivo de la reforma pensional a  cuatro (4) salarios mínimos, con el cual, cerca del 95% de las cotizaciones pasarían a manos de COLPENSIONES, según Fedesarrollo.

Los aspectos mencionados aunado al comportamiento de los bonos globales imprimió volatilidad en los mercados locales.

Contexto Macroeconómico

  • El escenario macroeconómico el Dane dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) donde la inflación mensual  fue  0,70%, ubicándose por encima de las expectativas de los analistas del Banco de la República de 0,68% mes. El rubro de alojamiento y servicios públicos fue el que más aportó a la variación mensual con 0,26%, reflejando el efecto de indexación en tarifas de alquiler e incrementos en los precios de los servicios públicos, especialmente el gas. En términos anuales, la inflación cayó al 7,36% desde el 7,74% de febrero. La inflación subyacente también continuó con su tendencia ubicándose en 8,76% año/año desde el 9,20% año/año anterior. La inflación anual de alimentos moderó su ritmo de descensos, disminuyendo en apenas 15 puntos básicos frente al dato del mes anterior y ubicándose en 1,7%. La inflación sin alimentos, por su parte, disminuyó en 44 puntos básicos en su medición anual frente al dato del mes anterior, ubicándose en 8,8%. Se espera que las moderaciones en inflación de alimentos hayan llegado a su fin en este mes, tendiendo a estabilizarse hacia el 3,0% en los próximos meses. Lo anterior se explica porque el siguiente trimestre la base de comparación será baja y por efecto estadístico se evidenciarán alzas en el dato anual de alimentos.
  • La economía colombiana creció un 2,5% en febrero, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Este crecimiento fue superior al 2% registrado en el mismo mes del año anterior.  Con esto, el Índice de Seguimiento de la Economía (ISE) para enero-febrero mostró un crecimiento del 2,2% en comparación con el mismo período del año anterior. En febrero de 2024, el índice de actividades primarias aumentó un 7,8% año/año, mientras que las actividades terciarias crecieron un 2,5%. Sin embargo, las actividades secundarias disminuyeron 2,6% en el mismo período.
  • El índice de confianza del consumidor (ICC) se situó en menos 13% en marzo de 2024, una caída de 3,6% en comparación con el resultado de febrero (-9,4%). El resultado se explicó principalmente por el deterioro de las expectativas de los consumidores sobre las condiciones económicas en un horizonte de 12 meses. El índice de expectativas disminuyó 8,8%. Las perspectivas de los consumidores se deterioraron en marzo, probablemente reflejando la expectativa de que la economía seguirá debilitándose. Los indicadores de actividad económica (ISE) recientes han mostrado la recuperación de algunos sectores, como el agrícola. Sin embargo, el mercado laboral está mostrando una desaceleración en la creación de empleo, lo que podría explicar el sentimiento negativo entre los consumidores. En el lado positivo, el componente de condición actual aumentó en 4,1% pero permanece en un saldo negativo de 19,3%. La disposición a comprar bienes duraderos fue la que más contribuyó al repunte, ya que los precios siguen bajando debido a la apreciación del tipo de cambio.
  • El Gerente Villar afirmó que las perspectivas actuales sobre la instancia de política monetaria de la Reserva Federal refuerzan el enfoque cauteloso de la mayoría de la Junta. El Ministro de Hacienda reiteró su preferencia por un recorte más significativo 100 puntos básicos. Reiteró que la tasa real de política monetaria se mantiene por encima del nivel observado al cierre de 2023. De cara al futuro, el ministro expresó su esperanza de que se acelere el ritmo de recortes en las próximas reuniones. Es importante destacar que el gerente Villar anunció que el equipo técnico ajustó sus proyecciones del PIB. Ahora, proyectan un crecimiento económico de 1.4% al cierre del año (mar-24: 1.1%).
  • La tasa nacional de desempleo aumentó en marzo hasta llegar al 11,3%, según ha informado Dane. La cifra significa un aumento de 1,3% con respecto a marzo de 2023, cuando el porcentaje se ubicó en un 10%. Es el segundo mes consecutivo con un dato peor que el de 12 meses atrás, lo que indica un deterioro significativo en el mercado laboral, justo cuando la economía encara un año de bajo crecimiento. Los datos del DANE revelan que el mes pasado hubo 339.000 personas más sin trabajo en comparación con marzo del año anterior, lo que la entidad califica como una variación “estadísticamente significativa”. Eso significó un total de 2,8 millones de personas sin un empleo, por 22,6 millones de personas con trabajo. Las cifras, además, indican un aumento en la tasa de desempleo en el primer trimestre del año, que para 2024 se ubicó en un 11,9%, dos puntos porcentuales por encima del 11,7% registrado en el mismo periodo de 2023.
  • La tasa global de participación y la tasa de ocupación, dos variables que muestran cuántos ciudadanos están activos en el mercado laboral, presentaron una disminución con respecto a marzo de 2023. Según las cifras, la tasa global de participación (el porcentaje de personas en edad de trabajar que están trabajando o buscando trabajo) de marzo de 2024 fue de 63,9%, una caída de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2023 (64,3%). La tasa de ocupación, por su parte, fue de 56,7%, algo más de un punto porcentual por debajo del 57,9% de marzo del año pasado.

Renta Fija

  • Durante el mes de abril, el mercado de renta fija local la curva de TES TF denominada en pesos  registró desvalorizaciones, con incrementos  de 64  puntos básicos en promedio a lo largo de la curva, dónde la parte corta TES tasa fija con vencimiento en julio 2024  aumento de 114 pb, la media +59 pb y la larga 76 pb. El resultado final, fue un desplazamiento alcista, donde el empinamiento se disminuye a 49 pbs frente al mes anterior que era de 141 pb, entre las referencias con vencimiento en 2024 y 2050 (10,56% y 11,05%). En tanto, los TES indexados a la UVR se desvalorizan en una proporción mayor de 69 puntos básicos. Las ganancias del mercado se registraron a pesar de la amplia volatilidad y tendencia alcista en tasas que registraron los tesoros norteamericanos durante el mes, obedeciendo a los ajustes de expectativas de tasa de interés de la Reserva Federal. El arranque de año para las finanzas públicas no es bueno, igualmente la actualización del Plan Financiero que trajo consigo la suspensión de la senda de ajuste del déficit fiscal que empezó en 2021, los ingresos tributarios se han ubicado por debajo de la meta del Gobierno, con ambos sucesos acentuando los temores de incumplimiento de la Regla Fiscal en 2024.

    Si bien esta situación la podría resolver el Gobierno más adelante en el año con un recorte en el gasto, en la actualidad, debido a la alta apropiación de recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) que ronda los $502 billones, el Gobierno está presentando problemas de caja que han derivado en una reducción importante los depósitos de la Tesorería Nacional en el Banco de la República y un aumento no despreciable de la oferta de TES mediante mecanismos diferentes a las tradicionales subastas y colocaciones a entidades públicas.
  • Frente a la deuda privada, en abril el Volumen de negociación en Deuda Corporativa se ubicó en $17.7 billones (bn). Las captaciones primarias alcanzaron 3.8 bn, cayendo en un 21% comparado con el mismo mes del 2023 ($4.8 bn). En el mercado primario las captaciones se concentraron en los plazos de 6 meses y 1 año con $1.2 y $1 bn respectivamente, donde se destacó los títulos denominados en tasa fija con $1.8 bn. Los títulos en Cdt más negociados durante el mes fue Banco Colpatria y Banco Davivienda $286  y $284 mil millones.

Renta Variable

  • En cuanto al mercado de acciones local,  el MSCI COLCAP  se valorizó  1,83% en moneda local. Destacamos que para este mes se negociaron en promedio $151 mil millones (mm), cifra superior al mes pasado  que fue de $125 mm (+22%). Los principales compradores netos  fueron los Fondos de Pensiones y Cesantías, realizando compras por $77 mm y $96 mm respectivamente, concentrados principalmente en Bancolombia $104 mm, PF Bancolombia con $72 mm e Icolcap  $23 mm.  Los principales vendedores netos fueron los Inversionistas extranjeros, seguidos por las Sociedades Comisionistas de Bolsa,  quienes realizando ventas en PF Bancolombia $124  mm, Bancolombia $ 101 mm e Isa $56 mm.

Divisas

  • Finalmente, el precio del dólar en Colombia experimento un comportamiento destacado entre las divisas de América latina al posicionarse como la segunda menos devaluada  frente al dólar estadounidense , mientras tanto, el peso chileno fue la única moneda de la región que lo apreciación al destacarse con incremento del 1.93% frente al dólar. El comportamiento del peso Colombiano durante el mes estuvo marcado por una volatilidad significativa al iniciar cotizaciones en $3.850 y tocar mínimo de $3.770, para cerrar finalmente en $3.924.

Estrategia

Considerando la inminente terminación de los incrementos de política monetaria en el mundo y a nivel local, se plantean seguir las siguientes estrategias:

  • Para los Fondos de Inversión Colectiva se define continuar manteniendo adecuados niveles de liquidez, ante las necesidades por recursos líquidos tanto de agentes del mercado como de entidades crediticias. Asimismo, preferir la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de deuda pública.
  • Para los portafolios de corto y mediano plazo, ante la reciente subida de las tasas en la Tasa Fija y la consecuente pérdida de atractivo relativo de los títulos indexados, se prefiere mantener las inversiones en tasa fija e indexados a IBR en plazos cortos, y tomar duración vía tasa fija en deuda corporativa y pública. Por su parte, en los fondos de largo plazo se incrementa su duración para mitigar el riesgo de reinversión y ante una perspectiva de mejor comportamiento de la renta fija en el mundo. La estrategia global favorece inversiones en activos de renta fija, manteniéndose sobre-ponderado en términos de duración, Estados Unidos, Europa y Emergentes. En cuanto a la Renta Variable, se opta por sobre-ponderar de forma leve tanto renta variable global desarrollada como emergente.

Para más información

Acércate a cualquier oficina de BBVA en todo el país.

Comunícate al teléfono (1) 3123711 ext. 12767

Línea de whatsapp 321-460-3778

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».