artículo

Comentario Económico Febrero 2025

BBVA AM Colombia

13 de marzo de 2025

Durante el mes de febrero se vivió un entorno dinámico, influido por tensiones geopolíticas y cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos.

Entorno Global

En este contexto, las declaraciones de Donald Trump sobre la posible imposición de aranceles del 25% a Canadá y México (con vigencia a partir del 4 de marzo) y del 10% a China de forma inmediata se enmarcaron en una coyuntura en la que también se vislumbraban señales de ajuste en el entorno fiscal europeo tras las elecciones en Alemania. Estos elementos impulsaron movimientos variados en los mercados globales y locales, donde activos de riesgo, renta fija y divisas adoptaron comportamientos diferenciados, reflejando la cautela de inversionistas y la prudencia de los bancos centrales ante un panorama en transformación.

Por otro lado, las declaraciones de Trump respecto a la imposición de aranceles y las advertencias a otros países coincidieron con el inicio de negociaciones con Rusia para alcanzar la paz en Ucrania. Aunque estas noticias llevaron a una mayor precaución en algunos sectores, también destacaron la capacidad de adaptación y respuesta de los mercados internacionales y regionales. Además, las elecciones en Alemania han abierto la posibilidad de que un gobierno de centro impulse nuevos estímulos fiscales, lo cual podría generar oportunidades de ajuste en la política económica, aun cuando se mantenga el desafío de lograr un consenso para reformar el límite del déficit.

Contexto Macroeconómico

En Estados Unidos, la segunda revisión del PIB del cuarto trimestre de 2024 confirmó un crecimiento del 2,3% (t/t anualizado), aunque la desaceleración en el sector servicios con un PMI que cayó a 49,7 puntos, en territorio de contracción por primera vez en dos años–, y la caída del consumo privado en enero (0,2%) generan preocupación. El modelo de la FED de Atlanta pronostica incluso una contracción del 1,5% en el primer trimestre.

En la eurozona, la revisión del PIB se elevó modestamente a 0,1% (t/t) en el cuarto trimestre, mientras que los indicadores de confianza muestran señales mixtas entre el sector manufacturero y servicios.

En China, a pesar de la ausencia de datos reales de enero por el Año Nuevo Lunar, el PMI manufacturero de Caixin en febrero superó la barrera de los 50, situándose en 50,8.

  •  En Estados Unidos, la inflación general se situó en 3,0% (con un ligero aumento de una décima), mientras que el componente subyacente marcó 3,3%. La eurozona reportó una inflación en torno al 2,5% y un núcleo estable en el 2,7%. Estos datos mantienen la expectativa de que, pese a las tensiones, la convergencia hacia la meta del 2% podría continuar en el mediano plazo.
  • Durante febrero no se adoptaron nuevas medidas de política monetaria, aunque se hicieron hincapié en las actas previas. La FED mostró una postura cautelosa ante la convergencia de la inflación y la incertidumbre derivada de las políticas comerciales de la administración Trump. Por su parte, Christine Lagarde enfatizó las dificultades para estimar la inflación en el mediano plazo, a la vez que pronosticó la convergencia hacia el 2% durante el año.
  • El mercado ya descuenta la posibilidad de más de dos recortes de 25 puntos básicos en Estados Unidos para 2025 y entre tres y cuatro en el caso del BCE.
  • Mientras que la mayoría de los bancos centrales globales realizaron recortes en sus tasas, el Banco Central de Brasil sorprendió al subir 100 puntos básicos hasta alcanzar el 13,25%. En la región latinoamericana, Banxico recortó 50pb y ajustó a la baja su proyección inflacionaria, mientras que el Banco Central de Chile y el de Brasil mostraron posturas más restrictivas y de alerta ante la evolución de las expectativas de inflación.

Renta Fija

  • En Estados Unidos, los Tesoros a 2, 5 y 10 años registraron valorizaciones de 21, 31 y 33 puntos básicos, respectivamente, lo que aplanó la curva a 22 puntos básicos. Los bonos reales a 10 años descendieron 27pb hasta situarse en 1,84%, mientras que las expectativas de inflación bajaron 6pb a 2,37%.
  • En el ámbito europeo, los bonos alemanes mostraron leves caídas en tasas, y el diferencial entre EE.UU. y Alemania se redujo en 28pb, ubicándose en 180pb. Por otro lado, el mercado local reflejó una dinámica compleja, Los diferenciales en Estados Unidos se mantuvieron casi planos, con ligeras reducciones en segmentos de alta calidad y especulativo. En Europa, se observó un estrechamiento más pronunciado, con caídas de 8pb en alta calidad y 15pb en el segmento especulativo.

Renta Variable

    null
  • El índice global MSCI ACWI en dólares cerró el mes con una caída del 0,7%, con un desempeño negativo en desarrollados (-0,8%) frente a una leve apreciación en emergentes (+0,4%). En Estados Unidos, el S&P500 se recortó un 1,4% debido a la incertidumbre política y económicos, mientras que las bolsas europeas se apreciaron (Stoxx600 +3,3%) y la japonesa presentó un rendimiento desfavorable (Nikkei -6,1%). En los mercados emergentes, Hong Kong destacó al subir un 13,4%, mientras que Argentina e India registraron fuertes caídas
  • Las tensiones en el entorno internacional afectaron los precios de las materias primas. El Brent cayó un 4,6% hasta situarse en $73,4 por barril, mientras que el precio del gas en Europa descendió un 16,7% a 44,3€/MWh. En contraste, el oro repuntó un 2,1%, cerrando en $2.858 por onza, impulsado por la reducción de los tipos reales.

Divisas

  • El dólar se depreció ligeramente frente a otras monedas, mientras que el euro se mantuvo prácticamente plano. Destacó la apreciación del yen japonés en un 3,0%, en anticipación a subidas de tasas, y la de la corona sueca en un 2,9%, gracias a una perspectiva económica más favorable.

Entorno Local

En febrero de 2025, la economía colombiana continuó enfrentando desafíos en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre, tanto a nivel interno como externo. La política fiscal siguió siendo un foco de atención, especialmente tras la publicación del Plan Financiero 2025, que confirmó un déficit fiscal superior al proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), lo que ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. A pesar de ello, el cumplimiento de la Regla Fiscal gracias a las Transacciones de Única Vez (TUVs) permitió mantener cierta estabilidad en los mercados.

En el frente cambiario, el peso colombiano se apreció un 1.3% frente al dólar, cerrando el mes en $4,153, impulsado por un mayor flujo de inversión en portafolio y un mejor desempeño de la renta variable local. Sin embargo, la percepción de riesgo fiscal se mantuvo estable, mientras que las expectativas de inflación se ajustaron al alza, con una proyección del 4.1% para el cierre de 2025.

Por su parte, el mercado de renta fija local mostró movimientos mixtos. A pesar de la valorización de los Tesoros norteamericanos, la curva de TES tasa fija presentó tanto valorizaciones en algunos tramos como desvalorizaciones en otros, influenciada por la mayor oferta de deuda y las operaciones de recompra del Gobierno.

En general, febrero estuvo marcado por fuertes contrastes en los mercados financieros y una creciente preocupación por el impacto de la política fiscal en la estabilidad macroeconómica del país.

Contexto Macroeconómico

  • El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que en diciembre  de 2024, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) mostró un desempeño superior al esperado. En términos anuales, la economía creció 2,9%.
  • Es necesario resaltar que en la reunión del mes de febrero 2025, no se lleva a cabo decisión  de tipos de interés por parte de la Junta Directiva del Banco de la República por lo que  la tasa de interés se mantiene para el mes en 9,5%.
  • El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la inflación en Colombia cerró el mes de enero en 5,22%, con una variación mensual de 0,94%, por encima de lo esperado. Los principales factores que evitó una mayor reducción fue el aumento en la inflación de Restaurantes (0,94%) y hoteles (1,90%), Transporte (1,71%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,62%) Por su parte se ubicaron por debajo: Muebles, artículos para el hogar (0,70%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,64%), Bienes y servicios diversos (0,54%),
  • El ámbito fiscal también fue protagonista en febrero. En Colombia, la publicación del Plan Financiero 2025 (PF25) reveló que el déficit fiscal del 4T de 2024 se revisó de -5,6% a -6,8% del PIB. Este desfase se explicó por una disminución inesperada en ingresos (alrededor de $13 B) y un aumento en gastos ($10 B), lo que llevó al gobierno a recurrir a Transacciones de Única Vez (TUVs) por aproximadamente $31,9 B para cumplir con la Regla Fiscal.
  •  El impacto se hizo sentir en el mercado de deuda pública: se evidenció un incremento en la emisión de TES con un aumento de $21,3 B en circulación hasta mediados de febrero y la reactivación de operaciones de recompra (RRA) para la redención anticipada de títulos, que redujo significativamente el saldo de algunos emisores. Las autoridades alertan que, sin políticas de contención en el gasto, el déficit fiscal para 2025 podría terminar en torno a -6,7% del PIB, lo que incrementaría la proporción de deuda neta por encima del 62% del PIB, afectando potencialmente la prima de riesgo y el desempeño de otros activos.
  • La transferencia de dividendos del Banco de la República, prevista para marzo (por más de $9,5 B), será un factor clave para la liquidez y el comportamiento del mercado de deuda pública.

Renta Fija

  • Bajo este contexto, la curva de los Títulos de Tesorería (TES) en tasa fija, denominados en pesos, se valorizó en promedio 12 puntos básicos, siendo la referencia del año 2050 la que mostró el mejor comportamiento con una variación de 25 puntos básicos, cerrando el mes a una tasa del 12,17%. Mientras que las referencias de mediano plazo se valorizaron más de 10 puntos básicos, como es el caso de los TES del 2030, que cerraron a 10,57%, configurando un aplanamiento de la curva.

Deuda privada local

  • Contrario al mercado de deuda pública, la deuda corporativa experimentó un comportamiento mixto. Los títulos a tasa fija se desvalorizaron, en promedio, 8 puntos básicos. La parte corta de la curva (entre 1 y 1.5 años) registró valorizaciones en promedio de 6 puntos básicos, mientras que la parte media y larga de la curva presentaron desvalorizaciones, la parte media (entre 2 y 4 años) desvalorizaciones promedio de 4 puntos básicos y la parte larga (entre 4 y 7 años) tuvo una aumento promedio de 2 puntos básicos.
  • Por otra parte, los títulos indexados experimentaron valoraciones en febrero. Los títulos indexados al IPC se valorizaron en promedio 12 puntos básicos, en los títulos de menores maduraciones, media mientras que los de mayores maduraciones se desvalorizo en promedio 9 puntos básicos. Por su parte, los títulos indexados al IBR mostraron desvalorizaciones más pronunciadas, con valorizaciones promedio a lo largo de toda la curva de 13 puntos básicos.

Renta Variable

  • En el mercado de acciones local, el índice MSCI COLCAP experimentó una valorización del 5.64%, cerrando en 1.607,57 puntos al finalizar el mes de febrero. Las acciones que presentaron mayor valorización fueron las de PF GRUPO SURA, con un avance del 34,4%, seguida de los títulos de NUTRESA y BOLIVAR, con un incremento en el precio de su acción del 24,0% y 14,7%, respectivamente. Por otro lado, la acción que experimentó la mayor depreciación durante febrero fue PROMIGAS, con una caída del -5,2%.
  • A nivel sectorial, 7 de los 8 sectores experimentaron alzas, liderados por el sector Holding (+9,4%), seguido por Utilities (+7.6%) y petrolero (+4.9%). El sector que presentó desvalorización fue el de Cementos (-3.3%).

Divisas

  • Finalmente, el precio del dólar en Colombia finalizo el mes de febrero en $4.153,11, presentando una revaluación de 1.3% comparado con el cierre de enero de $4170.01. Esta variación está en línea con la mejora en la percepción en el riesgo país, reflejada en los Credit Default Swaps a 5 años, que pasaron de 217 puntos a finales de enero a aproximadamente 194.41 puntos para el mes de febrero  de 2025.

Estrategia

El escenario en adelante previsto se configura bajo un panorama de una inflación que continúa en una senda de descenso con respecto al año anterior, pero de una manera más lenta, esto debido, a la inflación de regulados, los efectos de la indexación y la volatilidad de la tasa de cambio que pueden generar efectos adicionales que dificulten la convergencia de la inflación a la meta que llevan a que las decisiones del Banco de la Republica con respecto al ritmo de bajada de tasas sean más conservadoras a lo que espera el mercado. En este sentido, se plantean las siguientes estrategias:

  • Mantener moderados niveles de liquidez, priorizar inversiones en emisores con alta calidad crediticia, mitigando posibles impactos en las finanzas de los emisores a causa de la desaceleración económica actual y proyectada. Para los portafolios de corto y mediano plazo, se prefiere mantener las inversiones en los títulos indexados en IBR en plazos cortos, y mantener una duración moderada, vía tasa fija.
  • Por su parte, en los fondos de más largo plazo se mantendrá una duración neutral frente a su referente a través de Tasa Fija y una sub-ponderación en la parte media de la curva y con preferencia a sobre-ponderar los activos de la parte corta.
  • A nivel global, aunque la estrategia favorece las inversiones en activos de riesgo con una sobreponderación en términos de duración, se recomienda ejercer mayor cautela para atenuar la volatilidad. En la renta variable desarrollada, se mantendrá la estrategia de sobre-ponderación. Al igual los activos emergentes, donde se continuará con un posicionamiento sobre-ponderación.

Para más información

Acércate a cualquier oficina de BBVA en todo el país.

Comunícate al teléfono (1) 3123711 ext. 12767

Línea de whatsapp 321-460-3778

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».