All

Comentario Económico Julio 2023

BBVA AM Colombia

11 de agosto de 2023

Julio continuó mostrando un escenario favorecedor para los mercados financieros. En el primer mes del segundo semestre del 2023 se sigue descontando un escenario de desinflación (aumento de los precios de la economía más moderado al evidenciado en meses anteriores), donde las economías avanzadas llevan la delantera, mientras la velocidad de desaceleración de crecimiento económico continúa controlada, en camino a un aterrizaje suave de la economía global.

Entorno Global

  • Las bolsas a nivel mundial volvieron a registrar ganancias, sin estar ajenas a una mayor volatilidad, incluyendo los índices de mercados emergentes, soportados por la dinámica del gobierno de China y su compromiso con reactivar su economía.
  • La renta fija descontó levemente datos económicos robustos y niveles de inflación por debajo de las expectativas, disminuyendo gradualmente la inversión de la curva por un incremento de las tasas de largo plazo.
  • En el mercado cambiario, el dólar continuó perdiendo valor frente a las demás monedas en el mundo, soportado por una disminución en las expectativas de aumento de los tipos de interés, en un escenario de descenso de inflación.

Entorno Global

Contexto Macroeconómico


La publicación del dato de crecimiento del PIB en Estados Unidos del 2T sorprendió al alza con una tasa trimestral anualizada del 2.4%. La cifra se ubicó por encima de las expectativas (1.8%) y evidenció una aceleración frente al trimestre anterior (2.0%). En términos de datos de confianza, el sector manufacturero se recuperó levemente, aun permaneciendo en terreno de contracción con 49 puntos, mientras el sector servicios se desaceleró pero aún robusto sobre la zona de expansión con 52 puntos. En cuanto a la inflación, el dato general descendió hasta el 3.0%, dato más bajo desde 2021, junto con la inflación subyacente hasta el 4.8%.

Por su parte, el crecimiento de la eurozona también superó las expectativas de los analistas y se aceleró 0.3% en el trimestre, superior al dato del 1T. En desagregado, se destacó el dato de España y Francia, economías que impulsaron el dato positivo con tasas de crecimiento de alrededor al 0.5%, mientras que Italia anotó una fuerte caída y Alemania evidenció un estancamiento. Los datos de confianza mostraron la continuidad en la desaceleración, en particular la actividad manufacturera, la cual se desaceleró más de lo previsto y marcó el nivel más bajo desde la pandemia (42.7 puntos); el sector servicios se mantiene en terreno de expansión, pero también evidenció un descenso (51.1 puntos). En cuanto a la inflación, el dato general descendió hasta el 5.3%, mientras la inflación subyacente permaneció estable en 5.5%.

Finalmente, los datos económicos de China sorprendieron a la baja. El crecimiento interanual del PIB del 2T se ubicó en 6.3%, reflejando una aceleración más débil de la esperada tras la eliminación de la política de Covid Cero y recientes estímulos por parte del gobierno.

Bajo este contexto, después de una decisión de estabilidad en junio, la Reserva Federal (Fed) incrementó las tasas de interés en 25 puntos básicos en  la reunión de julio, en línea con las expectativas del mercado y las declaraciones oficiales de los miembros de la junta, hasta el rango de 5.25-5.50%. En la rueda de prensa, J. Powell dejó abierta la posibilidad de más subidas de tipos en la reunión de septiembre, sujeto a un discurso data dependiente. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) también cumplió con las expectativas y subió sus tasas de referencia 25 puntos básicos y, al igual que su homólogo estadounidense, C. Lagarde supeditó una subida adicional en septiembre a los datos económicos. Otro banco que sorprendió por decisión de política monetaria fue el de Japón (BoJ), el cual flexibilizó su intervención en el mercado de deuda para permitir que el rendimiento de sus bonos a 10 años fluctúe hasta el 1%.

Renta Fija

  • La Renta Fija estuvo influenciada en mayor medida por la publicación de los datos económicos a nivel global, los cuales dieron señales mixtas en diferentes momentos del mes.
  • La desaceleración más rápida de la inflación en Estados Unidos impulsó a que las tasas de los bonos disminuyeran a principios del mes, tendencia que se revirtió con datos de actividad económica y empleo más robustos de los esperado. En este sentido, el mes finalizó con una caída de 2 pb en el bono a 2 años de EE.UU. a 4.88%, incremento de 2 pb en el bono de 5 años al 4.18% y un incremento de 12 pb en la referencia de 10 años al 3.96%, lo anterior evidenciando un empinamiento de la curva de rendimientos.
  • En la Eurozona, el movimiento fue similar, con un movimiento de caída en las tasas de corto plazo acentuado por datos de actividad económica más débiles de lo esperado.
  • Por su parte, la deuda corporativa global continuó valorizándose en el mes de julio, impulsada por los buenos datos económicos. El spread de la deuda especulativa (high yield) se contrajo 28 pb, mientras en Europa fue de 11 pb.

Renta Variable

  • Las buenas noticias económicas también se trasladaron al comportamiento de la renta variable. El MSCI World subió 2.8%, impulsado por el mercado estadounidense y europeo (S&P500, 3.1%; Stoxx600, 2.0%; Eurostoxx50, 1.6%; y Topix, 1.5%).
  • Por su parte, los mercados emergentes se vieron impulsado por el continuo tono de estímulo por parte del gobierno de China, destaca el comportamiento de la renta variable de Europa Emergente, seguida por la bolsa de Hong Kong y Chile.
  • En cuanto al mercado de materias primas, el Brent aumentó un 14.23% a $85,56/b ante los recortes de producción en Arabia Saudí y Rusia, mientras que el precio del gas europeo volvió a disminuir (-23,5% hasta €28,4/MWh). Por último, el oro subió un 2,4%, con la bajada en las expectativas de tipos.

Divisas

  • Finalmente, el dólar siguió perdiendo valor frente a las demás monedas en el mundo. Se destaca el buen comportamiento (apreciación) de las monedas emergentes, en especial el peso colombiano (7.2%), el peso mexicano (2.3%) y el real brasileño (1.3%), al mismo tiempo que las divisas asiáticas, con la excepción de la lira turca (-3,4%).

Entorno Local

En julio se destacó la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el cual fue motivo de pronunciamientos, en particular por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF). Se resaltaron los supuestos del Gobierno, los cuales señalaron que eran razonables y se recalcó el cierre gradual del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). No obstante, generó preocupación el comportamiento de las cuentas fiscales, las cuales muestran una perspectiva de crecimiento en el gasto corriente, mientras que la forma en que los ingresos para su cobertura no sugieren tener un alto grado de certeza. El ajuste del déficit fiscal incorpora un recaudo por litigios de la DIAN, sin claridad del cómo se llevara a cabo el mismo. En ese sentido, el CARF señaló que había riesgos de incumplimiento de la Regla Fiscal en 2024.

Al final del mes, el Ministerio de Hacienda radicó ante el Congreso el Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia 2024, por un monto de $502 billones (B), creciendo casi 20% en términos nominales frente a este año.

Contexto Macroeconómico

  • El dato de inflación sorprendió a la baja por tercer mes consecutivo. El DANE reportó que la inflación del mes de junio se ubicó en 0.30%. Con este dato, la lectura anual de la inflación se ubicó en 12.13%, descendiendo 26 pb frente a la variación anual del mes anterior. No obstante, la inflación básica o subyacente continuó acelerándose de manera mensual (0.41%), evidenciando una moderación marginal en términos anuales de 6 pb y se ubicó en 11.26%. En términos generales, el precio de los alimentos continuó descendiendo (-0.53% m/m), mientras el incremento del precio de la gasolina produjo un incremento de la inflación en el rubro del transporte (1.08% m/m).
  • Bajo este panorama, la Junta Directiva del Banco de la República, continuó con su postura de política monetaria de junio y decidió mantener las tasas en los niveles del 13.25%, resaltando que fue una decisión unánime y respaldada por una tendencia a la baja de la inflación de los tres últimos meses, así como de unas expectativas de convergencia de la inflación para finales de 2024. Siendo esto una señal adicional del fin del ciclo contractivo y de un inicio de un periodo de estabilidad en las tasas, pues la siguiente reunión para decidir sobre tasas de interés será en septiembre. En la rueda de prensa, el Ministro de Hacienda, R. Bonilla, afianzó el discurso del fin de un ciclo de alza de tasas y una discusión de bajada de las mismas entre septiembre y octubre, mientras el gerente, Leonardo Villar, se mantuvo en la línea oficial recordando que las decisiones se toman en cada reunión.
  • Durante la reunión, se conoció el dato de la tasa de desempleo, la cual mostró un fuerte y sorpresivo descenso ubicándose en 9.3%. No obstante, el dato es explicado en gran parte por una alta contratación por parte del Gobierno en aras de decretarse la Ley de Garantías por las elecciones de octubre.

Renta Fija

  • Las ganancias se moderaron, la curva de TES tasa fija denominada en pesos se valorizó en promedio 5 pb, aunque los movimientos no fueron simétricos en cada uno de los nodos. A pesar de haber alcanzado los niveles mínimos en tasa del año durante las primeras semanas, la segunda quincena evidenció retrocesos, en especial en la parte media y larga de la curva. La referencia con vencimiento en 2024 se movió (-104 pb), mostrando la expectativa de eventuales operaciones de manejo de la deuda por parte del Ministerio de Hacienda.
  • Entre tanto, los TES denominados en UVR evidenciaron presiones alcistas generalizadas, con un desplazamiento al alza de 24 pb. Los menores datos de inflación en los próximos meses, junto con senda de variaciones mensuales bajas, han conducido a una menor demanda de estos papeles. La inflación implícita en julio evidenció una corrección importante, el plazo de 2 años se ubicó en 5.13% (-42 pb), mientras la de 3 años cayó a 5.30% (-22 pb).
  • Frente a la deuda privada, en julio continuó el apetito por liquidez, tanto de los agentes de mercado como de los bancos comerciales impulsados en parte por los elevados niveles de los saldos en el Depósito del Tesoro Nacional – DTN, así como por las presiones para el cumplimiento de las políticas de liquidez de los bancos. Los CDTs Financieros Tasa Fija de máxima calificación, mostraron un retroceso de 12 pb en el mes; la curva de IBR se desvalorizó en promedio 58 pb; mientras la de IPC mostró desvalorización de 72 pb, en especial en los tramos más cortos.

Renta Variable

  • En cuanto al mercado de acciones local, el índice MSCI COLCAP en julio se valorizó un 3.63%, continuando la valorización del mes de junio. La acción que presentó la mayor valorización fue la preferente de Corficolombiana con una variación de 11.88%, seguido de la ordinaria Bancolombia (7.68%) y la preferente de Grupo Sura (7.41%). Por el lado de las desvalorizaciones se destaca la acción de Banco de Bogotá (-6.30%), Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (-5.67%) y Grupo Bolívar (-3.59%).

Divisas

  • Finalmente, el precio del dólar en Colombia se ubicó al cierre del mes de julio en $3,930, continuando con la tendencia a la baja presentando una revaluación del 5.9% mensual (24.7% anual) y superando la barrera de $4,000, nivel no visto en más de un año. El peso colombiano lideró la valorización de la canasta de monedas emergentes. El buen desempeño de los activos locales y una menor percepción del riesgo a nivel global estuvieron acompañado por el descenso en el  riesgo país, reflejado por los Credit Default Swaps a 5 años, el cual continuó con su tenencia a la baja, cerrando el mes en 201, a pesar de mostrar una mayor volatilidad a principios de mes alcanzando niveles de 247.

Estrategia

Considerando la expectativa del fin del ciclo contractivo de tasas de interés en Colombia y una posible discusión de baja de las mismas en los próximos meses, el descenso de la inflación durante el 2023 y 2024, el panorama político local y un mayor apetito de riesgo a nivel global sobre los mercados emergentes, se plantea las siguientes estrategias: 

  • Para los Fondos de Inversión Colectiva se define continuar manteniendo adecuados niveles de liquidez, ante las necesidades por recursos líquidos tanto de agentes del mercado como de entidades de crédito. Asimismo, preferir la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de deuda pública tasa fija ante las expectativas del fin del ciclo de alzas de tasas del banco central, de la mano con las expectativas de la disminución de la inflación y la consecuente pérdida de atractivo relativo de los títulos indexados de largo plazo. En los fondos de largo plazo se incrementa su duración para mitigar el riesgo de reinversión y ante una perspectiva de mejor comportamiento de la renta fija en los mercados.
  • La estrategia global continúa favoreciendo las inversiones en mercados emergentes, tanto en renta fija grado de inversión y especulativa como en renta variable. Por su parte, en mercados desarrollados hay mayor convicción de lado de la renta variable, mientras que el momento de la renta fija parece enfriarse, en especial por una posición de infra-ponderación en los bonos de Gobierno europeos y una posición de neutralidad en los bonos de Gobierno estadounidense. Se favorece el comportamiento del euro frente al dólar, mientras que las materias primas se encuentran en una posición neutral.

Para más información

Acércate a cualquier oficina de BBVA en todo el país.

Comunícate al teléfono (1) 3123711 ext. 12767

Línea de whatsapp 321-460-3778

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».