All

Comentario Económico Mayo 2023

Jorge Alberto Villamil

14 de junio de 2023

En el quinto mes del año los mercados financieros, experimentaron un sentimiento más positivo ante mejores datos de crecimiento económico en Norteamérica (contrario a los datos de actividad económica en Europa y China que vienen desacelerando), que se reflejó en un mayor apetito por riesgo, y a su vez la proximidad en la finalización del periodo de incremento de tasas de interés por parte de la reserva Federal de los Estados Unidos (FED), con los datos de inflación disminuyendo a nivel global.

Entorno Global

Por su parte,  la prolongación de la discusión sobre el techo de la deuda en EEUU entre la administración del presidente Joe Biden y los republicanos en la cámara de representantes impacto al mercado estadunidense.

  • Lo anterior hizo que la Renta Fija en Estados Unidos, presentara  desvalorizaciones en sus bonos.
  • En cuanto a las bolsas globales la mayoría experimentaron una corrección; y a pesar de los riesgos latentes en EEUU los mercados optan por la renta variable Norteamérica, ante las mejores cifras empresariales que debilitan la tesis de recesión.
  • Por su parte, el dólar se fortalece a nivel global, explicado por datos económicos bajos en China ante los riesgos que el sector inmobiliario vuelve a tener, y los anuncios de recorte de producción de petróleo por parte de la OPEC.

Contexto Macroeconómico

  • La segunda lectura del crecimiento del PIB de EE.UU. durante el primer trimestre del 2023 fue corregida al alza hasta 1.3% anualizada desde la primera observación de 1.1%. El mayor crecimiento estuvo explicado por una corrección al alza de la expansión del consumo personal hasta 3.8%.
  • La economía de EE.UU. siguió generando empleos en mayo, y las nóminas no agrícolas aumentaron más de lo esperado a pesar de los múltiples vientos en contra. Las nóminas en el sector público y privado aumentaron en 339.000 en el mes,  y marcando el vigésimo noveno mes consecutivo de crecimiento positivo del empleo. La tasa de desempleo subió a 3,7% en mayo frente a la estimación de 3,5%, a pesar de que la tasa de participación de la fuerza laboral se mantuvo sin cambios. La tasa de desempleo fue la más alta desde octubre de 2022, aunque todavía está cerca de la más baja desde 1969.
  • La agencia calificadora Fitch Rating puso en revisión la nota AAA de EE.UU. en observación a negativa debido a la parálisis de las negociaciones sobre el techo de la deuda. Según Fitch, esta medida “resalta la necesidad de una rápida decisión bipartidista en el Congreso para incrementar o suspender el límite de la deuda federal y prevenir una crisis económica”. Al cierre de 31 de mayo la cámara de representantes aprobó un proyecto de ley para elevar el techo de la deuda de la nación hasta el 1 de enero de 2025 y así evitar un incumplimiento de pagos,  ahora el proyecto deberá ser aprobado por el senado.

En la eurozona, , el PIB  ha moderado su crecimiento al 1,3% en la lectura preliminar interanual del primer trimestre del año. Este es el crecimiento más bajo registrado por el indicador en dos años, desde el primer trimestre de 2021. A nivel trimestral, el crecimiento económico de la Eurozona fue del 0,1%, cumpliendo expectativas, superando el 0% previo.  La inflación en la Zona Euro en mayo sorprendió a la baja al ubicarse en 6.1% año a año (a/a), por debajo de lo esperado por el mercado (6.3% a/a) y de su cifra anterior (7.0% a/a). Todos los componentes que forman el resultado general se desaceleraron, destacando la inflación en alimentos, la cual redujo su avance al ubicarse en 12.5% a/a desde el 13.5% a/a previo. Por otro lado, la inflación núcleo alcanzó un 5.3% a/a, por debajo de  su cifra anterior de 5.6% a/a. La inflación de los servicios se redujo desde 5.2% a/a hasta 5.0% a/a, mientras que el crecimiento de los precios de los bienes industriales disminuyó desde 6.2% a/a hasta 5.8% a/a.

Por su parte el Banco Central Europeo  elevó sus  tasas de interés de política  en 25 puntos básicos en la reunión de mayo, coincidiendo con la opinión de los mercados y economistas que, si bien permitían una pequeña posibilidad de aumento de medio punto, parecían bien preparados para la reducción del ajuste. Esta acción lleva la tasa  de depósito  al 3,25%, desde el punto de partida de -0,50% en julio de 2022 y la de refinanciamiento a 3,75%, además anunciaron que detendrían la reinversión del programa de compra de activos a partir de julio. La Presidenta Christine Lagarde dijo que todos los funcionarios estaban de acuerdo en que hoy sería apropiado un aumento adicional, mientras que algunos pensaron que 50 pbs pudo ser mejor. Al final, fue una decisión “casi unánime”. En cuanto a las decisiones de política monetaria de otros bancos centrales de países desarrollados, destacan las subidas de 25 pb  de Inglaterra, Noruega, Australia y Nueva Zelanda. En cuanto a los mercados emergentes, destaca la subida de 600 pb  de Argentina y de 25 pb de Malasia y Tailandia.


En EE.UU, en la reunión de Política Monetaria de mayo, la Reserva Federal (Fed) decidió incrementar en 25 puntos básicos (pb) la tasa de política monetaria, llevándola al rango de 5,0% – 5,25%. En la rueda de prensa, Jerome Powell, presidente de la Fed, reafirmó el mensaje de la dependencia de la evolución de los datos para las próximas decisiones. El discurso de Powell podría considerarse menos restrictivo que en la conferencia anterior, lo que indicaría un sesgo por frenar las subidas de las tasas en la reunión del mes de junio. Sin embargo, los datos de actividad e inflación sorprendieron al alza durante el mes, haciendo que el mercado aumentara la probabilidad de una subida adicional en la reunión de junio, y retrasara la senda de bajadas hasta el 2024.

En China, los datos  macroeconómicos del mes de abril fueron muy decepcionante y evidenció una pérdida de inercia en la recuperación económica del gigante asiático. Así, la producción industrial pasó del 3,9% al 5,6% interanual, pero muy por debajo del 10,9% que esperaban los mercados. En cuanto a las ventas minoristas, mostraron más fortaleza relativa, aunque el fuerte crecimiento del 18,4% interanual también se quedó por debajo de las previsiones de los analistas, que habían pronosticado un repunte del 21,9%.

  • En cuanto al dato de abril para la inflación de china, tanto del IPC como del IPP resultaron muy por debajo de las expectativas del mercado, el IPC general se desacelero del 0,7% al 0,1% interanual el mínimo de los últimos dos años, mientras que la inflación del IPP cayó aún más en territorio negativo, pasando de -2,5% a -3,6%  anual. Para terminar, la inversión perdió fuerza en abril y registró un crecimiento del 4,7% interanual, por debajo tanto del 5,1% anterior como del 5,7% esperado por el consenso.
  • De acuerdo a lo anterior en Estados Unidos el mercado comienza a descontar el fin del ciclo alcista en su tasa de interés, la cual se estima se mantendría hasta el cierre de este año entre 5,25% – 5,50%, para dar inicio de reducción a comienzos del primer trimestre de  2024. En cuanto al Banco Central Europeo, por su parte extenderá su ciclo de subidas más tiempo y el mercado estima que la institución llegará a subir el tipo de depósito hasta el 3,75% en el mes de julio, aunque algunos miembros sugirieron la posibilidad de otra subida en septiembre.
  • Los mercados globales han incorporado en los precios el escenario descrito donde a principios de mes se observaron subidas en las rentabilidades ante la incertidumbre en las negociaciones en EEUU. y los buenos datos económicos, los cuales corrigieron a final de mes tras el acuerdo alcanzado en la cámara de representantes  sobre el techo de deuda y los buenos datos de inflación en Europa.

Renta Fija

  • El mercado mostro volatilidad durante las tres primeras semanas de mayo, para cerrar con desvalorizaciones.
  • En Estados Unidos la curva de los bonos del  tesoro para los títulos de 2 años sube 40 pb  a 4,40% frente al 3,99% del cierre de abril, mientras  el  bono de 10 años alcanzo a operar  hasta 3,80% para finalizar con subida de 22 pb el mes a 3,65% versus 3,43% mes anterior.
  • En Europa, el mes se ha cerrado con más estabilidad, con ligeras subidas en el tramo corto más 3 pb en el de título de 2 años a 2,72% y ligeras bajadas en el tramo largo menos 3 pb en el título de 10 años a 2,28%, con lo que el diferencial de bonos a diez años entre ambos mercados ha aumentado 25 pb a 136 pb.

Renta Variable

  • En cuanto a la  Renta Variable se observó un ligero retroceso de las bolsas en el mes MSCI ACWI World  -1,3% tras alcanzarse máximos anuales a mediados del periodo en algunas plazas desarrolladas, que consiguen finalizar el periodo por delante de las emergentes, al persistir la preocupación por el escenario macroeconómico global. En los mercados desarrollados destaca la fortaleza de Japón y la debilidad de Europa Topix 3,6%, S&P500 0,2%, Stoxx600 y Eurostoxx50  – 3,2%.
  • En cuanto al mercado de materias primas, el petróleo pierde en mayo, marcando un retroceso mensual de menos 9%, con el Brent cotizando por debajo  USD 73/barril, la caída se explica por la mayor incertidumbre y volatilidad global y las consecuencias que tendría el menor crecimiento global. Para enfrentar esto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados ha realizado anuncios sobre posibles recortes futuros de producción, que en todo caso el consenso no prevé en el corto plazo, pues se espera un defecto de oferta petrolera en el segundo semestre del año…

Divisas

  • Finalmente, en cuanto al comportamiento del dólar a nivel global, se apreció frente al euro y el resto de dividas de países avanzados ante las expectativas de tipos de interés altos por más tiempo en EE.UU.
  • En los mercados emergentes, destaca la apreciación en el peso colombiano (+5,5%), además de la del peso mexicano (1,8%) y el sol peruano (1,0%). Sin embargo, las divisas de Europa Emergente y Asia se depreciaron a nivel general, destacando la lira turca (-6,3%) tras la victoria de Erdogan en las elecciones.

Entorno Local

El principal dato económico en mayo fue el PIB del 1T23, el cual creció 3.0% anual, sorprendiendo levemente a la baja al consenso que esperaba 3.3%, seguido por la presentación del texto definitivo de la reforma pensional al senado de la república  para iniciar su primer debate. En general, se mantiene el núcleo de la reforma, incluyendo un sistema basado en pilares y la creación de un fondo de ahorro para el pilar contributivo financiado tanto por cotizaciones como por la futura transferencia de recursos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a Colpensiones. Mientras, el umbral a partir del cual se deben dirigir los aportes a Colpensiones se mantuvo en tres salarios mínimos. El proyecto  también agrega que los recursos del fondo de ahorro serán administrados a través de patrimonios autónomos o encargos fiduciarios en las AFP, en Sociedades Fiduciarias o en Compañías de Seguros que serán seleccionadas a través de un proceso de licitación pública. El nuevo sistema de pensiones entraría a regir a partir de enero de 2025.

Contexto Macroeconómico

  • Después de conocer el dato del PIB del primer trimestre, la desaceleración de la economía seguirá siendo el escenario central. En efecto, durante el mes se conocieron los indicadores de confianza industrial que  cayó en territorio negativo con un balance de  menos 5.9%, contrayéndose desde el 3.5% observado hace un mes (10.3% en abr-22), y del consumidor cayó 0,3 puntos porcentuales a menos 28,85% para abril versus menos 28,5% de marzo, en ambos casos deteriorándose y alcanzando niveles comparables con aquellos vigentes en la crisis de 2008  y a  la pandemia. Estas caídas podría deberse a las políticas y salidas en falso del gobierno en las últimas semanas.
  • En cuanto al Índice de Precios al Consumidor (IPC) sorprendió a la baja en abril al registrar una variación de 0,78% mes inferior al 1,05% de abril. Este resultado se explicó por la persistente desaceleración de los precios de algunas divisiones, que continuaron aportando positivamente, pero en menor medida a la variación mensual. En este contexto, los rubros que lideraron los aportes al alza este mes fueron: alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con más 0,35 puntos porcentuales, transporte con más 0,17 puntos porcentuales, y restaurantes y hoteles con más 0,11 puntos porcentuales. En contraste la división de alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyó negativamente a la variación  menos 0,01 punto porcentual. En términos anuales, la inflación de abril retrocedió por primera vez desde mayo del 2022 y se ubicó en 12,82% anual menor al 13,34% de marzo, 3,59 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo mes del año anterior que fue 9,23% anual.  El comportamiento anual se explicó principalmente por el incremento observado en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas con más 3,48 puntos porcentuales, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 2,53 puntos porcentuales  y transporte con más 2,12 puntos porcentuales.
  • La tasa nacional de desempleo en abril se ubicó en 10,7%, cifra que representa una reducción de 0,5 puntos porcentuales en comparación con los datos de abril de 2022. Esto significa que hay 22,5 millones de personas ocupadas; 417.000 más frente a enero – marzo de este mismo año. El aumento de número de empleos fue de 1,2 millones si se compara con el mismo trimestre de 2022, cuando había 21,3 millones de personas ocupadas. Sin embargo, en las cifras destacionalizadas se ve un deterioro en el mercado laboral pues el desempleo aumento de 9,9% en marzo a 10,6% en abril.
  • El Banco de la Republica  reveló el acta de la reunión de política monetaria de abril; la cual mostró que toda la junta coincidió en que era necesario mantener la postura contractiva en la política monetaria para lograr la convergencia de la inflación a la meta. Sin embargo, la mayoría de la junta decidió continuar con el ciclo de alzas porque la inflación aún no ha tocado techo y la inflación subyacente (ex-alimentos y precios regulados) continúa subiendo. Dicho esto, a pesar de que el ciclo de alzas ya refleja sus efectos en la economía colombiana, la junta parece estar esperando la señal correcta de la inflación antes de iniciar el modo de espera.
  • La próxima reunión de política monetaria será en junio; mientras tanto, el banco central tendrá suficiente espacio para ver cómo se comporta la economía colombiana y si, finalmente, la inflación inicia la senda de convergencia hacia la meta (2% – 4%). También es importante decir que en el informe de política monetaria  del banco central anticipó que se espera que la inflación general comience a moderarse en el 2T23. Sin embargo, la inflación subyacente sólo caerá en la segunda mitad del año. De cualquier manera, esperamos que para la mayoría de la junta, será suficiente ver el pico de inflación y la desaceleración económica para considerar la pausa en junio; ahora esperamos estabilidad de la tasa en 13.25% e inflación cerrando alrededor del 9%.

Renta Fija

  • Durante el mes de mayo, el mercado de renta fija local, la curva de TES TF denominada en pesos,  registró un buen desempeño, con importante descenso  de 69  puntos básicos en promedio a lo largo de la curva, dónde la parte corta baja 59 pb, la media 70 pb y la larga 55 pb. El resultado final, fue un desplazamiento bajista, donde el empinamiento se reduce a 101 pbs frente al mes anterior que era de 130 pb, entre las referencias con vencimiento en 2024 y 2050 (10,21% y 11,22%). En tanto, los TES indexados a la UVR se valorizan en una proporción menor de 16 puntos básicos. Las ganancias del mercado se registraron a pesar de la amplia volatilidad y tendencia alcista en tasas que registraron los tesoros norteamericanos durante el mes, obedeciendo a los ajustes de expectativas de tasa de interés de la Reserva Federal.
  • Frente a la deuda privada, en mayo se observó nuevamente un  apetito por liquidez, tanto de los agentes de mercado como de los bancos comerciales. Donde los CDTs Financieros Tasa Fija de máxima calificación, se valorizo 9 pb la parte corta, y 22 pb  la parte media en promedio respectivamente, ante la demanda en captaciones primarias de los bancos, mientras que la parte larga  se valorizo en promedio 30 pb en promedio ante la alta demanda y poca oferta en el mercado primario y secundario.
  • Por su parte, la curva de títulos indexados a IPC se desvalorizo con incrementos en los spread  en la parte corta de 55 pb en promedio, de igual forma la parte media  sube en spread 34 pb en promedio y la larga se valoriza con diminución en sus spread de 18 pb en promedio. Por su parte, la curva de IBR la parte corta  se desvalorizó en promedio 49 pb, y la media con desvalorización de 41 pb en promedio.

Renta Variable

  • En cuanto al mercado de acciones local,  el MSCI COLCAP  se desvalorizó  menos 8,32% en moneda local. Destacamos que para este mes se negociaron en promedio $46 mil mm, cifra inferior al mes pasado  que fue de $72 mil mm. Los principales compradores netos  fueron los Fondos de Pensiones y Cesantías, realizando compras por $45 mil mm, concentrados principalmente en Bancolombia Ordinaria $73 mil mm, Ecopetrol con $29 mil mm y Preferencial Grupo Aval con $ 3 mil mm.  Los principales vendedores netos fueron las Sociedades Comisionistas de Bolsa, realizando ventas por $80 mil mm. Seguido de los Extranjeros que realizaron ventas por $46 mil mm, principalmente en Bancolombia Ordinaria $71 mil mm, Ecopetrol $29 mil mm y Grupo Sura $5 mil mm.

Divisas

  • El precio del dólar en Colombia presento revaluación  del 5,4% liderando las ganancias de las monedas emergentes, en un mes en que el agregado terminó perdiendo frente al dólar 2.0%. La cotización registro mínimo del año al operar  a  $4.376 para cerrar el mes en  $4.445. En particular, la moneda local parece haber empezado a corregir parcialmente el importante desalineamiento que presenta frente a las monedas de Latinoamérica, también expuestas a incertidumbre idiosincrática, y en general frente a las monedas emergentes.

Estrategia

Considerando la inminente terminación de los incrementos de política monetaria en el mundo y a nivel local, se plantean las siguientes estrategias:

  • Para los Fondos de Inversión Colectiva se define continuar manteniendo adecuados niveles de liquidez, ante las necesidades por recursos líquidos tanto de agentes del mercado como de entidades crediticias. Asimismo, preferir la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de deuda pública.
  • Para los portafolios de corto y mediano plazo, ante la reciente subida de las tasas en la Tasa Fija y la consecuente pérdida de atractivo relativo de los títulos indexados, se prefiere mantener las inversiones en los en títulos indexados al IPC e IBR en plazos cortos, y tomar duración vía tasa fija.
  • Por su parte, en los fondos de largo plazo se incrementa su duración para mitigar el riesgo de reinversión y ante una perspectiva de mejor comportamiento de la renta fija en el mundo.
  • La estrategia global favorece inversiones en activos de renta fija, manteniéndose sobre-ponderado en términos de duración, Europa y Emergentes, mientras mantiene neutralidad en Estados Unidos. En cuanto a la Renta Variable, se opta por sobre-ponderar de forma leve en la renta variable global, especialmente, la Renta Variable Emergentes.

Para más información

Acércate a cualquier oficina de BBVA en todo el país.

Comunícate al teléfono (1) 3123711 ext. 12767

Línea de whatsapp 321-460-3778

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».