artículo

Comentario Económico Mayo 2024

BBVA AM Colombia

12 de junio de 2024

Los mercados recuperaron el buen tono en el mes de mayo al recobrar fuerza el escenario de aterrizaje suave gracias a datos económicos más moderados en EE.UU., al mismo tiempo que las tensiones geopolíticas se moderan.

Entorno Global

No obstante, los miembros de la Fed  se mantenían cautelosos, afirmando que hacen falta varios datos de inflación positivos antes de comenzar a relajar la política monetaria. Como resultado, los mercados de renta variable se han recuperado de sus caídas de abril, con el MSCI ACWI en dólares aumentando un 4.58%, impulsado por los índices desarrollados. Asimismo, los tipos de los bonos soberanos de Estados Unidos se movieron a la baja, mientras que en Europa repuntaban ligeramente tras señales de que la actividad económica continuaría recuperándose. De igual forma, los diferenciales de los bonos corporativos volvieron a estrecharse y siguen próximos a mínimos históricos.

Divisas

En el ámbito de las divisas, el dólar perdió valor frente a la mayoría de monedas mundiales. Así pues, el euro se apreció un 1,7%, y destacaron la corona noruega (+5,9%), la corona sueca (+4,7%) y el dólar neozelandés (+4,3%) tras señales de que la política monetaria de estos países podría mantenerse algo más restrictiva de lo que se esperaba. Por el lado negativo, el real brasileño se depreció un 1%. Por último, en el mercado de materias primas, la calma en las tensiones geopolíticas se hizo notar en el precio del Brent, el cual cerró con una bajada del 7.1%, hasta los USD 8.62  por barril. En contraste, el precio de la plata y el platino subieron fuertemente con un 15,6% y 10,7%, respectivamente, mientras que el oro subió por cuarto mes consecutivo (1,8%) y cerró en 2.327$/onza.

Contexto Macroeconómico

La inflación de EE.UU. se redujo al 3,4% en abril (desde el 3,5% de marzo), y con la inflación subyacente disminuyendo al 3,6% desde el 3,8%. Además, el dato de empleo de abril sorprendió a la baja al mostrar que solo se habían sumado 175.000 nuevos empleos en el mes, la cifra más baja desde el mes de octubre. Asimismo, los índices de confianza empresarial de mayo, como los ISM de servicios y de manufacturas, también decepcionaban al quedar en niveles de 49,4 y 48,7, por debajo de la marca de 50 que separa crecimiento de contracción. Por otro lado, el PIB del 1T de EE.UU. se revisaba a la baja en la segunda estimación hasta el 1,3% en tasa trimestral anualizada (1,6% en la primera estimación), debido al menor crecimiento del consumo privado (aunque todavía con un ritmo fuerte).

En la eurozona, la lectura del PMI compuesto de mayo (52,3) mostraba que la actividad de la región podría continuar en su senda de recuperación, impulsado por el sector de servicios, pero también señalando que el sector de manufacturas podría haber dejado de contraerse. Al mismo tiempo, la inflación de abril sorprendía ligeramente al alza al aumentar al 2,6% desde el 2,4% de marzo, con los precios de servicios algo más elevados de lo esperado (la inflación subyacente aumentaba al 2,9% desde el 2,7%). Asimismo, el dato de aumentos salariales del 1T, muy seguido por el BCE, también quedó más alto de lo esperado, aunque influido por pagas extras en Alemania. En China, los datos de actividad económica siguen apuntando a que el país continúa inmerso en una recuperación muy gradual, al observarse datos positivos de producción industrial y confianza empresarial.

Las minutas de la última reunión de la Fed mostraban que “varios miembros habían mencionado disposición a endurecer aún más la política monetaria si los riesgos en la inflación se materializaban de manera que tal acción fuese apropiada”, lo cual fue más hawkish (expectativas de tasas al alza o restrictivas por más tiempo) de lo que Jerome Powell se mostró en la rueda de prensa. Adicionalmente, algunos miembros hicieron declaraciones mostrando cautela en cuanto a posibles bajadas de tipos. No obstante, el mercado no puso demasiado énfasis en estas declaraciones y continuó descontando entre una y dos bajadas de tipos para este año.

En Europa no tuvimos reunión del BCE en mayo, aunque las declaraciones de los miembros apuntan a una clara bajada de 25 puntos básicos en junio, pero con mayor incertidumbre para los próximos meses, dependiendo de los datos económicos. Por último, en lo relativo a otros bancos centrales, destacan las bajadas de tipos de varios países emergentes, como Chile (-50 puntos básicos hasta 6%), Brasil (-25 puntos básicos hasta 10,5%), Perú (-25 puntos básicos hasta 5,75%) y Argentina (-1000 puntos básicos hasta 40%).

Entorno Local

En mayo, se registraron eventos significativos en materia de noticias, como los pronunciamientos del Presidente Petro sobre el pago de la deuda y los avances en la reforma pensional. Además, en cuanto al contexto macroeconómico,  el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó una inflación mensual del 0.59% y una anual del 7.16%, con notables reducciones en los sectores de alojamiento y alimentos. Por otro lado, el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre experimentó un crecimiento del 0.7%. En cuanto a indicadores de empleo, la tasa de desempleo alcanzó el 10.6%, y se generaron alrededor de 123 mil empleos durante el mes de abril frente al año anterior. En los mercados financieros, los bonos del Tesoro (TES) denominados en pesos y los bonos indexados a la Unidad de Valor Real (UVR) experimentaron una desvalorización, mientras que las acciones mostraron un aumento del 3.14% según el índice MSCI COLCAP. En particular, empresas como Nutresa y Mineros destacaron en este incremento del mercado accionario.

Contexto Macroeconómico

  • El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que en mayo, la inflación registró una variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0.59%, mientras que la variación anual alcanzó el 7.16%. Esta cifra representa una disminución significativa de 5.66 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Los cambios más destacados se observaron en las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como en Alimentos y bebidas no alcohólicas, donde se registraron las mayores variaciones, con un aumento del 1.16% y 0.93%, respectivamente.
  • En cuanto al crecimiento económico, el DANE presentó los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre de 2024, confirmando un crecimiento del 0.7%. Aunque esta cifra es inferior al 2.7% registrado en el mismo período del año anterior, representa una mejora con respecto al último trimestre de 2023, que fue del 0.3%. En el primer trimestre de 2024, la actividad económica que más contribuyó al crecimiento anual fue la combinación de la Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, con un crecimiento del 5.3%. Esta categoría aportó 0.7 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado. En contraste, el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca experimentó el mayor crecimiento en el último trimestre, con un aumento del 6%, seguido de cerca por las actividades financieras y de seguros, que incrementaron en un 5.5%. Por otro lado, las industrias manufactureras registraron una disminución del 4.8%, mientras que las actividades artísticas, de entretenimiento y de los hogares sufrieron una caída del 3%.
  • En cuanto a política monetaria, en mayo, el mercado  mantuvo una tasa de interés de política monetaria del 11.75%, teniendo en cuenta que en este mes no se tuvo reunión de decisión de tipos de interés por parte del Banco de la República.
  • En abril, la tasa de desempleo en Colombia alcanzó el 10.6%, lo que marcó una reducción de 0.1 puntos porcentuales en comparación con abril de 2023. Durante este mes, se generaron 123 mil empleos en comparación con el mismo mes del año anterior. Las ramas de actividad que registraron una mayor contracción en el número de ocupados fueron la agricultura, la industria y las comunicaciones, mientras que las actividades financieras y científicas fueron las que más contribuyeron al crecimiento del empleo. En cuanto a la cifra en las 13 principales ciudades, la tasa de desempleo experimentó una caída aún más marcada, disminuyendo en -0.7 puntos porcentuales, lo cual es alentador considerando que estas ciudades concentran la mayoría de la fuerza laboral.
  • Respecto al recaudo tributario, en abril se evidenció un marcado descenso del 40.9%, y del 15% en términos reales, en comparación con el acumulado hasta abril de 2023. Esta situación ha generado preocupaciones significativas sobre un déficit fiscal de COP$26 billones en 2024, principalmente atribuible a la reducción en la recaudación del impuesto de renta y renta-cuotas, que experimentó una disminución del 51% respecto al año anterior.
  • Durante el mes de mayo, cabe destacar que el presidente Gustavo Petro emitió una advertencia significativa, indicando que no vacilaría en declarar una «emergencia económica» o suspender los pagos de la misma si los legisladores no respaldaban una ampliación del cupo de endeudamiento hasta alcanzar los USD$17.607 millones. El argumento principal del presidente fue que este aumento es crucial para respaldar la ejecución de su plan de Gobierno y los proyectos de Inversión Pública.
  • Finalmente, la reforma pensional fue aprobada en tercer debate por la Comisión, obteniendo una mayoría contundente de 17 votos a favor y 4 en contra. Durante este debate, se acordó establecer el umbral de cotización en Colpensiones en 2.3 salarios mínimos. Además, se dio luz verde a la prestación anticipada, se definieron los requisitos para acceder a la pensión por invalidez y se establecieron los beneficiarios de la sustitución pensional por fallecimiento del pensionado, entre otros aspectos relevantes. Es crucial resaltar que la sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) rechazó la propuesta presentada por el magistrado Cesar Lorduy, la cual tenía como objetivo «proteger los derechos de la oposición» al suspender el debate de esta iniciativa en la Comisión Séptima de la Cámara. Con esto, la reforma se encuentra ahora próxima a su última revisión en la plenaria de la Cámara.

Renta Fija

  • Bajo el panorama macroeconómico mencionado, la curva de los Títulos de Tesorería (TES) a Tasa Fija, denominados en pesos, experimentó una desvalorización promedio de 26 puntos básicos durante el mes de mayo, generando un empinamiento de la curva, esto teniendo en cuenta que la parte larga se incrementó 47 básicos. Por otro lado, se observó una desvalorización  promedio de 24 puntos básicos en la curva de los Bonos indexados a UVR.

Deuda privada local

  • En lo que respecta a la deuda privada local se presentó una desvalorización  promedio sobre estos títulos, donde, los Tasa Fija exhibieron un aumento promedio de 20 puntos básicos, con especial énfasis en los títulos de corto plazo, los cuales experimentaron un incremento promedio de 73 puntos básicos. Por otro lado, los títulos indexados al IPC mostraron una disminución a lo largo de la curva de 23 puntos básicos, presentando por ende una desvalorización en estos títulos. Por último, los papeles IBR se valorizaron 23 puntos básicos durante lo corrido del mes.
  • En el ámbito del mercado de acciones local, el índice MSCI COLCAP presentó un aumento del 3.14% al cierre del mes de Mayo. Los sectores que mostraron un mayor incremento en el valor de sus acciones fueron Consumo, con un aumento del 64.2%, principalmente impulsado por NUTRESA, seguido por Industria con un 9.2%, y Utilities con un 5.1%. En cuanto a las empresas específicas, las que registraron mayores incrementos fueron PFGRUPSURA con un 77.8%, MINEROS con un 72.2%, y PFCEMARGOS con un 55.6%. Por otro lado, las empresas que experimentaron las mayores disminuciones fueron CNEC y ÉXITO, con caídas del 39.8% y 35.3%, respectivamente.

Para más información

Acércate a cualquier oficina de BBVA en todo el país.

Comunícate al teléfono (1) 3123711 ext. 12767

Línea de whatsapp 321-460-3778

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».