artículo

Comentario Económico Octubre 2024

BBVA AM Colombia

14 de noviembre de 2024

En octubre, los mercados globales enfrentaron una considerable volatilidad. La incertidumbre política y el dato de inflación, que sorprendió ligeramente al alza en Estados Unidos, fueron factores clave en estas fluctuaciones. Además, los eventos geopolíticos cobraron protagonismo tras los ataques entre Israel e Irán. En este contexto, el mercado redujo significativamente las expectativas de bajadas de tipos de interés de la Reserva Federal, lo que se tradujo en un aumento de las rentabilidades de la deuda pública y una leve caída en las acciones globales.

Entorno Global

Como resultado, las bolsas cerraron el mes con caídas generalizadas (MSCI ACWI -2,3%), afectadas también por resultados más bajos de lo esperado en algunas empresas tecnológicas, mientras que los diferenciales de la deuda corporativa continuaron estrechándose. Así, los tipos de interés más altos esperados en EE.UU. impulsaron la apreciación del dólar frente a todas las divisas mundiales, con el euro depreciándose un 2,3%.

Por otro lado, el mercado de materias primas mostró un desempeño positivo. El precio del Brent aumentó un 1.94% hasta los $73,3 por barril, tras haber alcanzado un máximo de $81 por barril debido al ataque de Irán a Israel, para luego caer debido a una respuesta más moderada de Israel de lo esperado. Con esta creciente incertidumbre geopolítica, el oro alcanzó nuevos máximos históricos, situándose en $2.744 por onza.

Durante el mes de octubre, la Reserva Federal (FED) no tomó decisiones sobre la tasa de política monetaria. Los últimos datos económicos sugieren que es probable una reducción de 25 puntos básicos en la reunión programada para principios de noviembre.

Contexto Macroeconómico

Durante el tercer trimestre de 2024, la economía de EE.UU. continuó mostrando resiliencia, con una sólida expansión del PIB, que creció un 2,8% (t/t anualizado). Este crecimiento fue impulsado principalmente por una aceleración en el consumo privado y el gasto público. No obstante, la inversión residencial encadena ya dos trimestres de caídas. Para el cuarto trimestre de 2024, las encuestas de confianza de octubre presentan señales mixtas en el sector manufacturero, con el índice PMI mejorando hasta 48,5, mientras que el ISM, indicador mensual de actividad económica en EE.UU., cae a 46,5.

En la Eurozona, el PIB del tercer trimestre de 2024 superó las expectativas con un crecimiento del 0,4% (t/t), impulsado principalmente por España (0,8%), Francia (0,4%) y Alemania (0,2%), mientras que la actividad en Italia se estancó.

En China, el PIB del tercer trimestre de 2024 creció un 4,6% anual, ligeramente por encima de lo previsto, tras un repunte de la actividad en septiembre (ventas minoristas y producción industrial superaron expectativas). Este repunte coincidió con el anuncio de políticas expansivas, incluyendo un paquete de estímulos a gran escala para apoyar el crecimiento económico. Sin embargo, el crecimiento se mantiene por debajo del objetivo gubernamental del 5%, y la economía enfrenta desafíos significativos, como una demanda interna débil y un sector inmobiliario en dificultades.

  • En cuanto a precios, la inflación total en EE.UU. disminuyó una décima en septiembre, situándose en 2,4%, mientras que en la eurozona aumentó tres décimas en octubre, alcanzando el 2,0%. En cuanto a la inflación subyacente, las tasas en ambas economías rondan el 3%.
  • Respecto a las tasas de intervención de los bancos centrales, las minutas de la Reserva Federal (Fed) de su reunión de septiembre revelan que, aunque la mayoría votó por una baja de 50 puntos básicos, algunos miembros mostraron escepticismo y abogaron por reducciones de 25 puntos básicos. En octubre, tras la publicación de datos de actividad más sólidos, el mercado espera una disminución de 25 puntos básicos para finales de año.
  • Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos de interés oficiales 25 puntos básicos por segunda vez consecutiva, dejando la tasa de depósito en el 3,25%. Esta decisión estuvo influenciada por los datos de inflación que se conocieron durante el mes. Asimismo, el mercado espera por una bajada adicional de 25 puntos básicos en la reunión de diciembre. En lo que respecta al resto de bancos centrales, Japón mantuvo sus tasas estables en medio de incertidumbre política, mientras que Canadá y Nueva Zelanda optaron por reducir sus tasas en 50 puntos básicos. También destacan las bajadas de tipos de Argentina (-500 puntos básicos), así como de Colombia (-50 puntos básicos) y Perú (-25 puntos básicos).

Renta Fija

  • Los mercados de renta fija cerraron el mes con un rendimiento negativo, debido al aumento en la expectativa de tipos de interés. En EE.UU. los tesoros a 2 años aumentaron 53 puntos básicos hasta el 4,17%, a la vez que los tesoros a 5 años subían 60 puntos básicos al 4,16% y 10 años en 50 puntos básicos hasta un nivel de 4,28%. Por tanto, la pendiente de la curva se mantuvo positiva por segundo mes consecutivo, pero se reducía en 3 puntos básicos a un nivel de 11 puntos básicos. Así, el diferencial entre EE.UU. y Alemania repuntaba hasta los 189 puntos básicos (+24pb).

Renta Variable

  • La Renta Variable internacional (EE.UU.) también presentó un rendimiento negativo en el mes de octubre de 2024, influenciado por factores como el aumento en la expectativa de tipos de interés o la decepción de los resultados de algunas empresas tecnológicas. El índice mundial ACWI descendió un 2,3%, con el índice de bolsas desarrolladas bajando un 2,0% y el de emergentes perdiendo un 4,4%. En desarrollados, el S&P500 se redujo un 1%, aunque las mayores caídas se observaron en Europa, con el EuroStoxx50 cayendo un 3,5%. Dentro de los pocos índices que cerraron el mes en positivo, se destaca la bolsa japonesa impulsada por la deprecación de su divisa (opix, 1,9%). las bolsas de Asia también presentaron un comportamiento negativo tras enfriarse las expectativas de estímulos en China (CSI300, -3,2%). Con respecto a Latam, se observó un comportamiento mixto, con las pérdidas en México (Mexbol, -3,5%) y Brasil (-1,6%) compensadas por subidas en Argentina (Merval, 8,9%) y Chile (IPSA 0,9%).
  • Ante la volatilidad en los mercados de octubre, el dólar se fortaleció frente a la mayoría de divisas, con el índice DXY subiendo un 3,17% mensual, cerrando en 103.976. Por otro lado, el oro alcanzó nuevos máximos, situándose en $2.744 por onza.

Entorno Local

El entorno económico local estuvo influenciado por dos factores principales: la incertidumbre fiscal a nivel local y, en el contexto externo, las expectativas en torno a las elecciones presidenciales en EE.UU., que generaron alta volatilidad en los precios de los bonos del Tesoro estadounidense. Esto provocó una elevada volatilidad en los mercados durante octubre, resultando en desvalorizaciones de las diferentes curvas de renta fija (tanto en deuda pública como privada) y en una apreciación del dólar. Sin embargo, la alta liquidez en el mercado financiero local ayudó a contener mayores desvalorizaciones. Además, la prima de riesgo, medida a través de los Credit Default Swaps (CDS) a 5 años, aumentó, cerrando octubre en 211,954 puntos (+5,56%). Caso contrario al mercado de crédito, la Renta Variable presentó una valorización en el índice MSCI Colcap del +3,89%.

Contexto Macroeconómico

El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de agosto de 2024, mostró una moderación alcanzando un 2.0% en comparación con el mismo mes del año anterior y disminuyendo desde el 3,7% a/a registrado en julio. El sector primario continúa siendo el principal motor de la economía con un crecimiento del 3,5% a/a en agosto, mientras que el sector secundario mostró una contracción del -1,4% a/a en el mismo mes, lo que subraya la necesidad de un plan claro de reactivación claro para este sector. La tasa de desempleo nacional en septiembre fue del 9,1%, lo que representa una reducción de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. En las principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo se situó en 9,2%, una disminución de 0,4 puntos porcentuales en comparación con septiembre de 2022.

En la reunión de octubre de 2024, la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, llevándola al 9,75%. La decisión fue dividida, con cuatro miembros a favor de esta reducción y tres que preferían una reducción mayor de 75 puntos básicos. Esta medida se basó en una perspectiva de recuperación moderada para Colombia, ajustando la política monetaria para controlar la inflación y fomentar el crecimiento, aunque se resaltó el alto grado de incertidumbre tanto externa como interna, debido a posibles cambios en la política fiscal y en las condiciones económicas globales. Con esta decisión, la tasa de política ha bajado cerca de 350 puntos básicos desde que inició el proceso de ajuste en diciembre de 2023.

Las minutas de la reunión del Banco de la República del 31 de octubre de 2024 resaltaron los siguientes puntos:

  • Inflación y política monetaria: la inflación total del mes de septiembre fue de 5.81%, con una inflación básica de 5,5%, mostrando una reducción mayor a la proyectada. El Banco de la República ajustó su meta de inflación para el final del año al 5,3% y se proyecta que convergerá al 3% a finales del 2025, impulsada por una política monetaria contractiva y una mejor oferta de alimentos.
  • Crecimiento económico: El crecimiento del PIB para 2024 y 2025 fue revisado al alza, situándose en 1,9% y 2,9%, respectivamente.
  • Contexto externo y precios de exportación: Se espera una desaceleración de la demanda global en 2024, seguida de una ligera recuperación en 2025.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la inflación anual en septiembre disminuyó 30 puntos básicos, situándose en 5,81%, con un registro mensual de 0,24%. Este resultado fue ligeramente inferior a la expectativa de los analistas, que proyectaban un 0,27% mensual. La disminución en la inflación se debe principalmente a la desaceleración en el aumento de los precios de los alimentos, que registraron una variación del 0,11%, en comparación con el 0,74% en septiembre de 2023. Los rubros que más contribuyeron al índice de inflación fueron Educación (1,93%), impulsado por el incremento en matrículas conforme al calendario escolar tipo B, y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,05%), debido al efecto de indexación.

Renta Fija

  • Bajo este contexto, la curva de los Títulos de Tesorería (TES) a tasa fija, denominados en pesos, se desvalorizó en promedio 79 puntos básicos, siendo la parta media y larga de la curva la que de peor desempeño con una desvalorización promedio de 90 y 82 puntos básicos, respectivamente. La referencia del año 2025 fue la única que presento valorizaciones durante el mes, en 26 puntos básicos. Por su parte, la parte corta de la curva también presentó desvalorizaciones en promedio de 58 puntos básicos, configurando un mes negativo para la deuda pública colombiana. Este comportamiento se dio influenciado por una desvalorización de los Tesoros americanos impulsado por la incertidumbre de las elecciones presidenciales en EE.UU., los resultados resilientes de la economía Americana y la política fiscal local.

Deuda privada local

  • En línea con el comportamiento del mercado de deuda pública, la deuda corporativa también experimentó desvalorizaciones en sus títulos a tasa fija, así como en los indexados al IPC y al IBR. Los títulos a tasa fija se desvalorizaron, en promedio, 48 puntos básicos. La parte media de la curva (entre 1 y 3 años) registró una caída promedio de 50 puntos básicos, mientras que la parte larga tuvo una disminución promedio de 46 puntos básicos.
  • De igual manera, los títulos indexados también sufrieron desvalorizaciones en octubre. Los títulos vinculados al IPC se desvalorizaron en promedio 42 puntos básicos, con variaciones promedio de 50, 45 y 37 puntos básicos en las partes corta, media y larga de la curva, respectivamente. Por su parte, los títulos indexados al IBR mostraron desvalorizaciones menos pronunciadas, con una disminución de 15 puntos básicos en las referencias menores a un año y de 5 puntos básicos en las referencias de hasta 1,5 años.

Renta Variable

  • En el mercado de acciones local, el índice MSCI COLCAP experimentó valoraciones del 3.89%, cerrando en 1.359 puntos al finalizar el mes de octubre. Las acciones que presentaron mayor valorización fueron las de PF CORFICOLOMBIANA, con un avance del +23%, seguidas de CORFICOLOMBIANA y GRUPO ARGOS, con un incremento en el precio de su acción del +22% y +20%, respectivamente. Por otro lado, las acciones que experimentaron la mayor depreciación durante octubre fueron CANACOL y ECOPETROL con una caída del -16% y -9.6%, respectivamente.
  • A nivel sectorial, 6 de los 8 sectores experimentaron alzas, liderados por el sector Holding (+18,5%), seguido por Consumo (+14.7%) y cementos (+9.1%). El sector que presentó desvalorización fue el de petróleo (-9.8%), el sector financiero no presento variaciones durante el mes.

Divisas

  • Finalmente, el precio del dólar en Colombia finalizo el mes de octubre en $4.413,46, siendo este su valor máximo durante el año, presentando una fuerte devaluación cercana al 6% comparado con el cierre de septiembre de 2024, impulsado como se mencionó anteriormente, por la incertidumbre electoral en EE.UU. y la delicada situación local de las finanzas públicas. Esta variación está en línea con el deterioro en la percepción en el riesgo país, reflejada en los Credit Default Swaps a 5 años, presentando un aumento de 13 puntos básicos hasta 212 puntos para el mes de octubre.

Estrategia

El escenario en adelante previsto se configura bajo un panorama de una inflación que continúa en una senda de descenso, no obstante, dada la incertidumbre tanto externa como interna, en termino de posibles cambios en la política fiscal y en las condiciones económicas globales llevarían a que las decisiones del Banco de la Republica con respecto al ritmo de bajada de tasas sean más conservadoras a lo que espera el mercado. En este sentido, se plantean las siguientes estrategias:

  • Para los Fondos de Inversión Colectiva se define mantener elevados niveles de liquidez, priorizar inversiones en emisores con alta calidad crediticia, mitigando posibles impactos en las finanzas de los emisores a causa de la desaceleración económica actual y proyectada. Para los portafolios de corto y mediano plazo, se dará prioridad a inversiones en los títulos en tasa fija e indexados al IPC e IBR en plazos cortos.
  • Por su parte, en los fondos de más largo plazo se mantendrá una duración para mitigar el riesgo de reinversión.

Para más información

Acércate a cualquier oficina de BBVA en todo el país.

Comunícate al teléfono (1) 3123711 ext. 12767

Línea de whatsapp 321-460-3778

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».