All

Informe Económico Mensual Enero

BBVA AM Colombia

13 de enero de 2023

Las condiciones financieras en el mundo se continuaron restringiendo, encabezadas por los principales Bancos Centrales de los países desarrollados, los cuales se reunieron por última vez en el año. Las decisiones de política monetaria siguieron la tendencia contractiva en la que estuvo todo el 2022. La magnitud de los incrementos de la tasa de interés se relajó levemente, pero el balance general terminó en un discurso más agresivo por parte de las autoridades de política monetaria encaminado por la lucha contra el incremento de los precios. Entre los principales mensajes del mes se destacan los del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed), en los cuales sigue primando la preocupación por los niveles históricamente altos en la inflación, que han llevado a proyectar una tasa de interés terminal en niveles altos, aún con la posibilidad de una mayor consecuencia sobre el crecimiento de las diferentes economías.

Entorno Global


En EEUU, la inflación continuó acelerándose, con una variación mensual de 0,1% mes/mes. La cifra sorprendió positivamente a la baja, cuando la expectativa del mercado se ubicaba en 0,3% mes/mes. A pesar de una variación positiva en el mes, la variación anual pasó de 7,1% año/año desde 7,7% año/año en el mes de octubre. Con esto, la inflación total muestra un relajamiento importante, evidenciando que se encuentra encaminada a la convergencia del rango meta de la Fed. El componente que más contribuyó a la desaceleración fue el de combustibles, el cual ya venía presentando un descenso en meses anteriores.

El punto más positivo fue la desaceleración de la inflación básica, aquella que excluye componentes volátiles de alimentos y energía, la cual pasó de 6,3% a 6,0% en términos anuales. En este caso, la mayor contribución para su descenso fue del lado de los bienes,especialmente los precios de los vehículos usados quese contrajeron -2,9% año/año. No obstante, a pesar de un dato de inflación más alentador para las perspectivas, el Comité de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed optó por un incremento de 50 puntos básicos para su tasa de referencia, de manera unánime. Con esto, el rango del tipo monetaria se ubicó entre 4,25% – 4,50%, el nivel más alto desde 2008. El incremento fue el esperado, con un descenso en la magnitud de las últimas cuatro reuniones (75 puntos básicos). El sesgo alcista acompañó el comunicado y las minutas de la reunión, las cuales mostraron una proyección de tasa terminal sobre el 5,1%, superior a 4,6% del mes de septiembre. En ocasiones anteriores, el Presidente de la Fed, J. Powell, ha sostenido la necesidad de seguir con el incremento de tasas aún cuando los efectos sobre la actividad económica puedan ser adversos, señalándole como el mejor de los males. Los indicadores de la actividad económica estadounidense continuaron señalando una desaceleración (ventas minoristas – 0,6% mes/mes y producción industrial -0,2% mes/mes), mientras los indicadores de confianza siguen descendiendo. El PMI compuesto se ubicó en su nivel más bajo desde 2009 (excluyendo 2020).

En Europa, el BCE también incrementó sus tasas de interés en 50 puntos básicos ubicándose en 2,5%, pero su Presidenta, C. Lagarde, sorprendió al mercado con un discurso más agresivo, señalando la continuidad en los incrementos en los tipos y afirmando la necesidad de restringir aún más las condiciones financieras para detener las presiones inflacionarias; además, la decisión no fue unánime con algunos de los miembros inclinándose a un incremento de mayor magnitud. En ese sentido, el mercado actualizó sus proyecciones de tasa terminal sobre el 3%.

Al igual que la Fed, la magnitud de la tasa fue inferior a las de reuniones anteriores, pero el ajuste acumulado en el año ya completa 250 puntos básicos. En ese contexto, también se anunció una reducción de 15 mil millones de euros mensuales de la cartera de deuda ligada al programa de compra de activos (APP) desde marzo hasta mediados de 2023. Los datos de confianza de la región mejoraron levemente con el PMI compuesto ubicándose en 47,8, aún sobre terreno de contracción. La inflación total descendió 0,5 puntos porcentuales alcanzando una variación anual de 10,1% año/año, manteniéndosesobre el doble dígito, mientras la cifra subyacente se mantuvo en 5,0% año/año. Otros bancos que siguieron la línea contractiva fueron el Banco de Inglaterra y el Banco de México con un incremento de 50 puntos básicos. Y, la sorpresa más importante fue de la mano del Banco de Japón, el cual, después de un año siendo el único país desarrollado con una política laxa, decidió ampliar el rango de cotización de su bono soberano a 10 años.

En China, las autoridades relajaron su política de cero tolerancia COVID a través de un decálogo, con el fin de reabrir la economía de manera progresiva. Sin embargo, la propagación del virus ha sido más rápida de lo previsto, por lo que desencadenó una preocupación sanitaria a nivel global. Lo anterior generó que algunos países implementaran medidas preventivas para los viajeros que provengan del país asiático. Adicionalmente, los datos de producción industrial (2,2% año/año) y ventas minoristas (-5,9% año/año) continuaron disminuyendo en noviembre.El PMI compuesto se ubicó en 42,3.

Renta Fija

  • El discurso contundente de los principales Bancos Centrales de países desarrollados, junto con los datos económicos más débiles afectaron principalmente a los índices accionarios norteamericanos, seguido de otros mercados desarrollados: S&P500 -5,9%, Stoxx600 -3,4%, Topix -4,7% en diciembre, finalizando el año con retornos de -19,4%, -12,9% y -5,1%, respectivamente.
  • En términos sectoriales, destacan de manera negativa los índices de tecnología y servicios de comunicación (Nasdaq100, SOX y FANG retroceden cerca del -10% en diciembre, acumulando retrocesos del-33 y -36% en el año los primeros, y del 40% el último). En el lado positivo, se destaca la subida del sector de energía, único sector en positivo en 2022 (favorecido por el alza de crudo y gas por encima del nivel pre pandemia).

Renta Variable

  • En cuanto a la renta fija, en Estados Unidos los tesoros a 2 años subieron 12 puntos básicos (+369 puntos básicos en el año) a 4,43% y la referencia a 10 años 27 puntos básicos (+236 puntos básicos en el año) a 3,87%, moderando la pendiente negativa de la curva tras tocar mínimos desde 1981 (-84 puntos básicos). El discurso más agresivo del BCE llevó al repunte de las tasa en Alemania con un incremento de 64 puntos básicos tanto la referencia de 2 años como la de 10 años, acumulando +338 puntos básicos y +275 puntos básicos en el año, respectivamente. La curva finalizó invertida en niveles no vistos desde 1992.
  • Lo anterior deja el cierre de 2022 como el de menor retorno para los activos tradicionales desde 1871

Entorno Local

Durante el mes de diciembre, el Gobierno presentó el Plan Financiero de 2023, en el cual actualizó sus proyecciones económicas. Para destacar, la estimación del crecimiento económico para 2022 se revisó al alza de 7.7% año/año a 8,2% año/año, mientras que la proyección del 2023 se ajustó a la baja desde 1,8% año/año a 1,3% año/año.

En cuanto a la inflación, se espera descienda desde 12,2% estimado para 2022 a 7,2% en 2023, aún por encima del rango meta del Banco de la República.

En términos fiscales, el déficit para el 2022 se ajustó favorablemente de -5,6% año/año a – 5,5% año/año, pero en 2023 se proyecta un descenso de -0.2% puntos porcentuales para ubicarse en -3,8% año/año. Con estas cifras, el Gobierno cumpliría en 2022 y 2023 con lo establecido en la Regla Fiscal.

  • A lo largo del mes, se confirmó la calificación soberana por parte de Fitch Ratings en BB+ con perspectiva estable, destacando la agenda de reformas del nuevo gobierno, junto con el capital político con el cuenta para poder llevarlas a cabo. No obstante, se resalta la expectativa de cara al 2023.
  • El Gobierno, los sindicatos y los gremios laborales en acuerdo anunciaron el incremento del salario mínimo en 16% para 2023, con un incremento de 20% en el auxilio de transporte. La decisión también acompañó algunos cambios en la indexación de algunos rubros de la economía, con el fin de aliviar los costos para los ciudadanos.
  • Pasando a la política monetaria, la Junta Directiva del Banco de la República en su reunión de diciembre aumentó en 100 puntos básicos la tasa de interés a 12% (+900 puntos básicos en el año), la votación no fue unánime, presentándose la mayor división posible al interior de la Junta, donde 4 codirectores votaron por los 100 puntos básicos, uno por 25 puntos básicos y uno por 125 puntos básicos. En la decisión no participó la nueva codirectora, O.L. Acosta, pues su nombramiento no había sido oficializado, por lo que sólo contó con la decisión de seis miembros. En este contexto, la curva de TES de tasa fija pesó más la menor oferta para el 2023 y se valorizó en promedio -8 puntos básicos, especialmente con descensos en las tasas de interés de las referencias de mediano y corto plazo.
  • La inflación mensual del mes de noviembre, causada y publicada en diciembre, se ubicó en 0,77% sorprendiendo fuertemente al alza al mercado, quedando la inflación anualizada del año en 12,53%. Alimentos continuó siendo el mayor contribuyente a la inflación total alcanzando una variación anual superior al 27%. Del lado negativo, la inflación básica continuó acelerándose y alcanzó una variación anual de 9,81%. La canasta de bienes registró una aceleración de más de 100 puntos básicos frente a su dato del mes anterior, asociada a productos importados donde la devaluación de la tasa de cambio jugó un papel importante. No obstante, la inflación al finalizar el año continuó acelerándose y su ubicó en 13,12%, sorprendiendo al alza los precios de diciembre, los cuales incrementaron 1.26% mensual.

Renta Fija

  • En el mercado de TES, el Gobierno reafirmó una colocación de títulos para el 2023 de $27 billones. Adicionalmente, se espera una emisión de TES verdes por $1 billón, emisión por parte de entidades públicas por $3 billones, $4,9 billones de bonos pensionales y $250 mil millones para otras obligaciones.Porlo que, los desembolsos internos ascenderían a $36,2 billones.
  • Durante diciembre, las tasas de negociación de la deuda pública tuvieron un comportamiento mixto, enmarcadas por un movimiento de relativa baja volatilidad y disminución de joroba, producto de una valorización dela parte media de la curva de rendimientos.
  • Frente a la deuda privada, se evidenció una desvalorización explicada en parte por la baja liquidez y por ende menor dinámicadel mercado que suelepresentarse en diciembre.
  • La curva de TES Tasa Fija presentó leves valorizaciones, en promedio de 8 puntos básicos, donde la parte corta bajó 7 puntos básicos,la parte media 12 puntos básicos y la parte larga 3 puntos básicos.
  • En cuanto a la curva indexada a la inflación los movimientos fueron mixtos, en promedio se valorizó 10 puntos básicos, liderada por una baja de 55 puntos básicos en la parte corta, un alza de 12 puntos básicos en la parte media y una baja de 2 puntos básicos en la parte larga.

Divisas

  • El peso colombiano finalizó el mes distante del comportamiento de la mayoría de las monedas emergentes. El mes inició con una presión bajista, respondiendo a la debilidad del dólar a nivel mundial por los datos más débiles de la economía estadounidense.
  • La tasa de cambio tocó un mínimo de $4,725, pero los retrocesos se evidenciaron en la última semana del mes, alcanzando $4,850, lo que implicó una devaluación de 0.4%.
  • El movimiento de diciembre evidenció la tendencia de devaluación de todo el año de la moneda local, con una desvalorización anualde alrededor del 16%, similar al comportamiento del 2021.
  • Del lado externo, el ajuste de política monetaria mundial, riesgos de recesión global y conflictos geopolíticos dieron oportunidad a una valorización del dólar global como activo refugio. Asimismo, la coyuntura idiosincrática, enmarcadapor el contexto político, agudizó las pérdidas de la moneda local.

Renta Variable

  • En cuanto al mercado de acciones local, el índice COLCAP presentó una valorización en el mes del 3.50%, en contraste con el comportamiento de la renta variable internacional. Las acciones que presentaron una mayor valorización fueron Banco de Bogotá (15,63%), Gruposura (10,38%) y Mineros (8,19%), mientras que las más desvalorizadas fueron Bolsa de Valores de Colombia (- 10,22%), EmpresaTelecom (-10,0%) y Grupo de Energía Bogotá (-6,50%).

Estrategia

  • Considerando el incremento de las tasas de interés en el mundo y a nivel local durante el último mes, completando un incremento de 900 puntos básico ubicando el tipo en 12% y, ante una inflación que aún no encuentra pivote y sigue marcando máximos históricos, se plantea las siguientes estrategias: en los fondos de renta fija de corto plazo se irá incrementando levemente la duración, aun dando prioridad a la liquidez de los fondos, es decir, recursos a la vista. Si bien las tasas ofrecidas por los títulos en tasa fija lucen atractivas, la volatilidad puede continuar en el corto plazo por el incremento de los precios y la posibilidad de mayores incrementos en las tasas de interés del Banco de la República en las primeras reuniones del año, antes de mantenerlas estables por lo que resta del semestre.
  • En la estrategia se sigue priorizando tener adecuados niveles de liquidez y la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de deuda pública. Por su parte, al igual que en los portafolios de corto plazo, los portafolios de mediano y largo plazo se incrementa su duración ante un contexto de mayor riesgo de recesión para el 2023 y una perspectiva de mejor comportamiento de la renta fija en el mundo. Asimismo, en el plano local se mantiene el sesgo a títulos indexados a la IBR y al IPC en el corto plazo, una vez que se proyecta una inflación de doble dígito y posibles aumentos de tasa de interés, dejando una causación interesante para estos títulos en los próximos meses.
  • En cuanto a la estrategia migró hacia inversiones en activos de renta fija de no grado de inversión (high yield), renta fija emergente, renta variable desarrollados y, finalmente, finaliza con una mayor ponderación en renta variable emergente, continuando con la baja exposición en los activos alternativos y de mercado monetario. El cambio se favorece por el descuento de mayores tasas por un tiempo prolongado para el 2023, junto con un aumento en las probabilidades de recesión que podrían dar paso a una posible flexibilización monetaria.
  • Los niveles actuales de tasas de interés son atractivos, lo que nos lleva a incrementar de forma gradual las duraciones, manteniendo una posición conservadora ante la posibilidad de una inflación persistentemente alta a principios de2023.

Para más información

Acércate a cualquier oficina de BBVA en todo el país.

Comunícate al teléfono (1) 3123711 ext. 1276712735

Línea de whatsapp 321-460-3778

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».