All

Situación de los mercados Marzo de 2022

Julián León

08 de abril de 2022

Durante marzo de 2022 continuó la volatilidad en los activos financieros a nivel mundial, presenciando un aumento en las tasas de interés de la deuda, en un contexto de crecientes presiones en los precios tras la invasión por parte de Rusia a Ucrania y la confirmación del giro en el discurso de la Reserva Federal, que prioriza la estabilidad de precios (inflación) y frente al posible impacto del conflicto bélico en el crecimiento. Aunque los activos de riesgo han mostrado una considerable resistencia, el sentimiento general continúa siendo de cautela. El riesgo geopolítico lleva a que los mercados de materias primas terminen con subidas generalizadas en el precio de todos los componentes. Se destaca en particular el petróleo, donde la referencia Brent llegó a superar los $130/b durante algunos momentos del mes y cierra en $107.91/b (+6,85%), esto por la imposibilidad de compensar parte de la producción de Rusia afectada por las sanciones. Vale la pena mencionar que se genera una menor expectativa de demanda en China por la política que implementó frente a cero Covid.

Entorno Global

En cuanto a la tasa de cambio, continúa la tendencia de apreciación del dólar y de las divisas ligadas al precio de las materias primas, destacando las de Latinoamérica (+4,3% en media, con el peso mexicano subiendo un 3,1%). Entre las divisas desarrolladas, sobresale la caída del 6,1% del yen hasta mínimos desde 2015 por la política acomodaticia del Banco de Japón, mientras que el euro cede un 1,1% a USD 1,1067. Entre las monedas emergentes, las divisas asiáticas caen cerca de un 1% y en Europa la lira turca sigue muy débil (-5,6%) y el rublo se recupera un 27,9%, apoyado por los controles de capital, la resolución del debate sobre el gas natural (pago de los importadores en euros y dólares y conversión a rublos internamente en Rusia) y el aparente avance en las negociaciones de paz.

Ligera revisión a la baja del PIB de Estados Unidos para el cuarto trimestre 2021 hasta el 6,9% anualizado. En lo que respecta al primer trimestre 2022, las ventas minoristas y la producción industrial se desaceleraron en el mes de febrero (0,3% m/m y 0,5% m/m, respectivamente), acusando posiblemente los nuevos problemas en las cadenas de suministro global, el auge de los precios y la caída de las expectativas del consumidor. Sin embargo, los indicadores de confianza sorprendían al alza en el mes de marzo (PMI compuesto en 58,5 puntos), ofreciendo señales mixtas. En la eurozona, la tercera estimación del PIB del 4T21 confirma el tímido avance de 0,3% t/t. Con respecto al 1T22, la producción industrial se estancó en el mes de enero, mientras que las ventas minoristas se incrementaron un 0,2% m/m. Los indicadores de confianza de marzo se han mantenido en niveles elevados (PMI compuesto en 54,5 puntos), a pesar del conflicto geopolítico en Ucrania y sus efectos disruptivos en los mercados.

Como era de esperar, la Reserva Federal decidió incrementar los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta situarlos en el rango del 0,25% – 0,50%. Por otro lado, también publicó la actualización de sus previsiones macroeconómicas, así como las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos de interés. La proyección central apunta a que los tipos de interés se situarán al cierre de  2022 entre el 1,6% y el 2,4%, frente al rango de 0,6% – 0,9% estimado en diciembre. El banco Central Europeo, por su parte, anunció un endurecimiento de su política monetaria: sus compras de deuda pasarán de 40 millones de euros en abril a 30 millones en mayo y 20 millones en junio. Se trata, por tanto, de una retirada de estímulos mucho más rápida de la prevista, que coincide con la actualización de sus previsiones de inflación para este año (del 3,2% al 5,1%). Con respecto a los tipos de interés, los mantuvo en los niveles actuales y advirtió de que cualquier ajuste tendrá lugar después de que se finalicen las compras netas. Por tanto, la primera subida de tipos de interés podría ocurrir en diciembre o en los primeros meses de 2023. En cuanto a otros bancos centrales, destacan las fuertes subidas de los mercados emergentes (por ejemplo, México +50pb) y las subidas de 25pb de los países desarrollados (Inglaterra, Noruega y Canadá).

La volatilidad ha seguido aumentando en el mercado de bonos, presentando incrementos en sus tasas de negociación en marzo, con la deuda soberana americana anticipando un ciclo alcista de tipos de la Reserva Federal que incorporan un movimiento más agresivo en tasas de interés para luchar contra la inflación. El contexto de aversión al riesgo por la crisis de Ucrania y el deterioro de las expectativas de crecimiento global se ven reflejados más en el movimiento de la curva de rentabilidades, que ha estado muy cerca de invertirse, con repuntes de 90 pbs y 51 pbs en los tramos a 2 y 10 años a 2,33% y 2,34%. La subida de los tipos a largo plazo viene explicada tanto por el tipo real como como por las expectativas de inflación (21 pb a 2,8%, tras tocar máximos históricos del 3%). Mientras tanto, los tipos alemanes aumentan 46 pb y 41 pb en los tramos a 2 y 10 años a -0,07% (máximo desde 2014) y 0,55% respectivamente, aunque en este caso de la mano sobre todo de las expectativas de inflación (+54pb en el largo plazo a 2,64%, máximo desde el inicio de la serie en 2009).

Por otra parte, ante expectativas de inflación más altas se evidenció un endurecimiento de la postura de los bancos centrales frente a sus políticas monetarias, que sugieren una normalización más rápida de lo esperado.  Estos factores hicieron que los retornos en renta variable presentaran volatilidad pero finalmente cerraron el mes en su mayoría en terreno positivo. Europa +0.42%, Estados Unidos +3.58% y Emergentes -2.52%. Sobresale Latinoamérica con 12.25% por los efectos de incrementos en las materias primas. En renta fija los bonos del tesoro Americano de 10 años se desvalorizaron y se negociaron al cierre a 2.34% aumentando 51 puntos básicos como respuesta a los comentarios de los miembros de la Reserva Federal frente a una normalización de política monetaria más acelerada y la terminación de compra de activos.

Se publicaron las minutas de la reunión de la Reserva Federal de enero, donde se conocieron detalles adicionales sobre el proceso de reducción de balance y las subidas de tasas de interés. En lo que respecta a los incrementos de tasas de interés, el comité concluyó que los datos actuales de inflación podrían justificar un ritmo más acelerado de subida de tasas hacia el rango objetivo del 2.5%, también como se confirmó que el programa de compra de activos terminará en marzo. A pesar de conocer las minutas el mercado mantiene incertidumbre con respecto si la Reserva Federal hará movimientos de 25 o 50 puntos básicos para sus próximas reuniones. Si los datos de inflación siguen sorprendiendo al alza y el mercado de trabajo lo soporta, la Fed continuará con sus subidas de tasa de interés. Por su parte, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios todos los parámetros de su política monetaria en su reunión de febrero, pero se mostró claramente más preocupado por los crecientes riesgos al alza de las perspectivas de inflación. De hecho, la presidenta Lagarde no descartó subir tasas en 2022, comentario que contrasta lo anunciado en declaraciones anteriores. En cuanto a otros bancos centrales, destacan las subidas de tasa de interés del Banco de Inglaterra (+25pb hasta el 0,5%), las de los bancos centrales de Latinoamérica (50pb México hasta el 6,0%) y las de Europa Emergente (1150 puntos básicos Rusia hasta el 20%).

Co respecto a los activos físicos o materias primas, el petróleo continuó mostrando su firme tendencia alcista, y cerró en niveles superiores a 100 dólares por barril con una variación de 6.85% en el mes. Las tensiones entre Ucrania y Rusia han incrementado el valor del commodities ante la expectativa de una menor oferta como respuesta a las sanciones que varias economías han impuesto a Rusia y que incluso evalúan la posibilidad de prohibir las importaciones de petróleo provenientes de este país. El índice de Commodities de Bloomberg aumentó un 8.61% durante el mes.

Entorno Local

En el entorno local se publicó la actividad económica de enero, la cual registró un crecimiento de 7,8%, al compararlo con el dato del mes anterior representa un descenso de 2,2%. Según el DANE se debe a elementos estructurales en actividades primarias como las agropecuarias y a un elemento coyuntural en las actividades financieras y de seguros.

Por el lado política monetaria, en marzo el Banco de la República en su reunión sorprendió al mercado subiendo 100 puntos básicos  dejando la tasa repo al 5%, frente a un consenso de que esperaba un aumento de150 puntos básicos.  La decisión estuvo dividida, con dos de los siete miembros de la junta votando por un aumento de 150bps. En el comunicado, se reitera las mayores inflaciones y el incremento en sus expectativas dado el impacto del conflicto geopolítico y el incremento en precio de las materias primas. Asimismo, en su comunicado mejora los indicadores de actividad económica, que han llevado la previsión de crecimiento del banco del 4,3% al 4,7% para  2022 variación negativa 0.60%. El mercado accionario registró un volumen promedio diario de $153 mil millones, cifra que se ubica por encima del promedio del 2021 pero por debajo del volumen registrado para enero de 2022. Durante el mes, los mayores compradores netos fueron los Fondos Extranjeros con compras principalmente en acciones de Ecopetrol, preferencial Bancolombia y Bancolombia. Con respecto a los vendedores netos las Administradoras de Fondos de pensiones lideraron el movimiento realizando ventas de acciones de ICOLPCAP e ISA.

Según el Banco de la República, el déficit de cuenta corriente para el cuarto trimestre del 2021 alcanzó los US$6.135 millones, superior a los US$4.793 millones reportados en el trimestre anterior. Para el dato de cierre de año, el Banco de la República reportó un déficit en la cuenta corriente de Colombia del 5,7% del PIB (US$17.833,17).

La inflación mensual conocida durante marzo que corresponde al mes de febrero del 2022, se ubicó en 1.63%, dejando la inflación anual en el 8.01%. El dato sorprendió una vez más al alza dado que el consenso de analistas esperaba una inflación mensual de 1,23%. Al igual que en enero, la división de gasto asociada con los alimentos fue el rubro que más impulsó el dato total, al registrar una variación mensual de 3,26%. El alza en el precio de las papas, las frutas, la leche, el plátano y el arroz impulsaron la canasta a su máxima variación desde 2008. De las 12 divisiones, cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (1,63%): educación (4.48%), alimentos y bebidas no alcohólicas (3.26%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2.60%) y por último, restaurantes y hoteles (2.22%).

En marzo, las tasas de negociación de los TES tasa fija presentaron incrementos, guiados por el aumento de la tasa de los tesoros americanos y recogiendo factores locales como las presiones inflacionarias, que llevarían a una tasa de intervención del Banco de la República más alta en los próximos meses. Los aumentos de tasa fueron generalizadas, en promedio 21 puntos básicos, aunque las mayores presiones se dieron en la parte corta (27 puntos básicos) y media de la curva (16 puntos básicos), evidenciando un importante aplanamiento de la curva. La parte larga aumentó cerca de 20 puntos básicos. En el caso de los TES UVR, también se presentaron desvalorizaciones, aunque en una menor proporción, donde la curva se desplazó 14 puntos básicos en promedio.

Los títulos de  deuda privada a tasa fija, presentó desvalorizaciones en la parte corta de 127 puntos básicos, la parte media 107 puntos básicos y la parte larga de la curva con 9 puntos básicos en promedio respectivamente. Los títulos indexados a IPC no fueron ajenos y presentaron desvalorizaciones en la parte corta de 27 puntos básicos, la media 43 puntos básicos y la larga de 23 puntos básicos en promedio. Con respecto a los títulos indexados a IBR, la parte corta también se desvalorizó 16 puntos básicos,  mientras que la parte media registró desvalorizaciones de 58 puntos básicos en promedio. Es importante señalar, que las desvalorizaciones en la deuda privada están explicadas principalmente por el movimiento de la deuda pública y una dinámica importante en las captaciones de los bancos ante el crecimiento de la cartera de crédito.

En marzo, la tasa de cambio Colombiana presentó un comportamiento positivo frente al dólar, guiada principalmente por el buen desempeño de las monedas latinoamericanas y el alto nivel del precio del petróleo que mantiene cotizaciones por encima de los USD 100 por barril dado el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania. Al cierre del mes, el peso colombiano cerró con una valorización del 4.17% y a un nivel de $3.773 vs $3.937 de febrero del 2022.

En mercado de acciones locales, el índice Msci COLCAP presentó una valorización del 5.78% al cerrar en 1.616,08 puntos. En marzo los agentes extranjeros fueron los mayores compradores netos del mercado nuevamente. El monto neto de compra fue de COP519.135 MM, ajustando el tercer mes consecutivo como compradores. Sus flujos totales representaron 34% del total de flujos del mes. Las acciones que presentaron las mayores valorizaciones fueron Bancolombia preferencial (15,8%%), Éxito (12,3%) y Grupo Sura (11,5%). En contraste, Grupo Aval preferencial (-10,00%) y Banco de Bogotá (-31,22%) fueron las más desvalorizadas, como consecuencia de los eventos corporativos que tuvieron lugar durante el mes. (Se debe tener en cuenta la escisión de estas dos empresas)

Estrategia

Considerando el aumento en las tasas de negociación observado durante los últimos meses a nivel local, las expectativas de incrementos en las tasas de política monetaria, se definió la siguiente estrategia: en  los fondos de renta fija de corto plazo se buscará incrementar de forma gradual la duración y se disminuirán los niveles de liquidez que venían históricamente altos (recursos a la vista) en los diferentes fondos. Esto busca incrementar la causación de los portafolios dado los atractivos niveles de tasas actuales,  luego de las desvalorizaciones presentadas en la deuda privada durante los primeros meses del año. En este sentido, se pretende incrementar la exposición en Tasa Fija teniendo en cuenta que la inflación llegará a su nivel máximo en los próximos meses para luego empezar a bajar hacía el segundo semestre del año.

En los fondos de mediano y largo plazo se buscará incrementar de forma gradual su duración, dado el ajuste en las tasas de captaciones de los bancos y los mayores  niveles de las tasas de interés. En la estrategia se sigue priorizando tener adecuados niveles de liquidez y la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de deuda pública, dando prelación a títulos en Tasa Fija al presentar mayores rentabilidades al vencimiento frente a IPC o IBR, y teniendo en cuenta las menores inflaciones hacía el segundo semestre del año.

En cuanto a estrategia para los fondos que tienen exposiciones en renta variable, los acontecimientos actuales, en donde los bancos centrales avanzan en una política monetaria alcista en tasas de interés para contener la inflación, la Reserva Federal se alista para reducir su balance disminuyendo la compra de activos, y el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania desestabiliza la confianza en el mundo, se definió para los portafolios reducir las inversiones en activos de riesgo, entre estos la renta variable tanto internacional como local.

Vale la pena mencionar que encontramos atractivos los niveles actuales de tasas de interés, lo que nos lleva a incrementar de forma gradual las duraciones, manteniendo una posición conservadora ante los riesgos para el primer semestre del año por las elecciones presidenciales en Mayo, déficit fiscal y de cuenta corriente que permanecen altos comparados con la región.

En la renta variable internacional,  se busca tener una exposición neutral en EEUU,  menor exposición en Europa y países Emergentes. En el ámbito local mantenemos la neutralidad, teniendo en cuenta que el repunte en el precio del petróleo genera un aporte muy positivo sobre las finanzas de Ecopetrol y del país. Adicionalmente, el mercado descontó parte del impacto positivo de las segundas OPAS de Grupo Sura y Nutresa, y se prepara para las terceras OPAS sobre los mismos activos.