All

Situación de los mercados Mayo 2021

Juan Carlos Caceres

09 de junio de 2021

En el entorno global la preocupación por la inflación a raíz del último dato de IPC en EEUU ganaba protagonismo en el mercado en mayo, el optimismo por la vacunación, la reapertura de la actividad y la recuperación económica han seguido apoyando a los activos de riesgo en mayo, mientras que las rentabilidades de la deuda soberana de mayor calidad se mantenían prácticamente sin cambios.

Entorno Global

En este entorno de estabilidad de tipos y dólar débil, los mercados emergentes han continuado bastante soportados. En el mercado de divisas, el dólar volvía a depreciarse. Entre las divisas desarrolladas destaca la fortaleza de la libra y la debilidad del yen, mientras que el euro, apoyado por el diferencial de tipos y las positivas expectativas de crecimiento en el 2T, termina el mes en 1,22 (+1,7%). En cuanto a las divisas emergentes, es significativa la apreciación de la rupia india y del yuan en Asia, de real brasileño y el peso mexicano en Latam y del rublo en Europa. En sentido contrario, sobresale la caída de la lira turca y del peso chileno, este último afectado por el revés del gobierno en las elecciones constituyentes. Las subidas de precios de las materias primas vuelven a ser generalizadas con la excepción de los productos agrícolas. Los metales industriales repuntan ante las advertencias regulatorias de las autoridades chinas y el cobre alcanza máximos históricos. Por su parte, el oro se ve apoyado por la debilidad del dólar y la caída de los tipos reales, y el crudo (+3,3% el Brent a $68,7/b) se ve impulsado por el mayor optimismo económico, imponiéndose a las dudas sobre la posibilidad de que vuelva al mercado la producción petrolífera iraní.

La segunda estimación del PIB de EE.UU. confirma el fuerte avance trimestral de la economía en el 1T de 2021 (6,4% t/t anualizado). Con respecto al trimestre en curso, los indicadores de actividad real sugieren una desaceleración de la actividad en abril (la producción industrial, afectada por problemas de suministro, creció un 0,7% m/m). Sin embargo, el fuerte ritmo de vacunación y los planes de estímulo fiscal deberían producir una fuerte recuperación (PMI de servicios en máximos históricos). En cuanto a la Eurozona, la segunda estimación del PIB confirma la caída del 0,6% en el 1T21. Por países, sin embargo, las revisiones son significativas: se confirma la recesión técnica en Francia (que pasa de crecer un 0,4% t/t a caer un 0,1% t/t), mientras que Italia logra saldar el 1T21 con un avance del 0,1% (frente a la caída previa de 0,4%). Con respecto al 2T21, el fuerte ritmo de vacunación y las señales de los indicadores de confianza vaticinan una fuerte expansión. En el caso de China, los datos de producción industrial (9,8% a/a) y PMI manufacturero (51.0) sugieren que el sector habría dejado atrás su punto máximo de expansión. Por el lado del consumo, las ventas minoristas (17,7% a/a) del mes de abril crecieron a un ritmo menor del esperado, anticipando un crecimiento modesto para el 2T21. Por el lado de los precios, la inflación subyacente de abril subió 1,4 puntos porcentuales (pp) en EE.UU. hasta el 3,0%, mientras que en la eurozona bajó dos décimas hasta el 0,7%.

En cuanto a la reunión de la  FED se dio conocer las minutas de la reunión de abril, donde la principal novedad ha venido de la mano de varios miembros del FOMC que se mostraban abiertos a hablar de reducciones en las compras de activos en próximas reuniones. La postura del comité, sin embargo, sigue siendo que el estado actual de la economía continúa estando lejos de los objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios, restando importancia a los recientes datos de inflación (por deberse, en su opinión, a factores transitorios y no de carácter estructural). El mercado, por su parte, ha ido retrasando sus expectativas de normalización de tipos, sobre todo desde el decepcionante dato de empleo de abril.

Por el lado del Banco Central Europeo (BCE), en un mes sin reunión de política monetaria y ausencia de minutas, las principales novedades han venido de la mano de las declaraciones de los miembros del comité,

mostrándose a favor de mantener en el 3T21 el «significativo» aumento de las compras semanales del programa de emergencia para la pandemia (PEPP) observado en el 2T21 (con el objetivo de evitar endurecimientos en las condiciones financieras). En cuanto a las decisiones de política monetaria de otros bancos centrales, destaca la fuerte subida de 75pb de Brasil (tasa Selic en el 3,50%).

A pesar de las sorpresas al alza en los datos de precios y de la disposición de la FED para empezar a discutir planes de reducción de las compras de bonos, el mes acaba con muy pocos cambios en la curva de rentabilidades de tesoros de la deuda soberana Norteamérica, con sendas bajadas de 2pb en el tramo a 2 años hasta 0,14% y de 3pb en el 10 años a 1,59%. En cuanto a la curva de tipos Alemana, tampoco se mueve mucho y termina con ligeros repuntes de 2pb, tanto en el bono a 2 años, a -0,66%, como en el 10 años, a -0,19%. Este último había llegado a situarse en máximos desde 2019, cercanos a -0,10%, ante la falta de un mensaje claro del BCE en relación con la estrategia del PEPP. Continúa así el estrechamiento de los diferenciales de tipos entre EE.UU. y Alemania. Aunque alejadas de niveles máximos, las expectativas de inflación a largo plazo sí acaban mayo al alza, tanto en EE.UU. (+5pb a 2,46%) como en Alemania (+3pb a 1,39%), mientras que en ambos mercados se moderan los tipos reales. El temor a que el BCE empezase a reducir el ritmo de compras de activos con la reapertura de las economías también tuvo impacto inicialmente en la deuda periférica europea, con ampliaciones de las primas de riesgo, aunque el mes termina con un mejor tono ante la aclaración de las autoridades monetarias sobre su voluntad de no hacer cambios en la reunión del BCE de junio. Destaca en particular el estrechamiento de 18pb de la prima de riesgo griega hasta mínimos desde 2008 de 102pb. En el caso de la deuda española, la reducción es de apenas 3pb a 65pb, con una caída del tipo a 10 años de 1pb a 0,46%.

Los diferenciales de crédito terminan el mes prácticamente sin cambios en todos los mercados, segmentos y geografías. Tan solo destaca en el mercado de contado la ampliación de 13pb en la deuda especulativa de EE.UU. Se observa un tono más cauto de los inversores por la reflación, las posibles estrategias de salida de los programas de compra de activos de los bancos centrales y el aumento de la actividad en el mercado primario.

Durante el mes de mayo ha continuado el movimiento al alza de las bolsas, si bien a un ritmo menor que en meses anteriores. El proceso de reapertura económica, amparado por el fuerte ritmo de vacunación y el apoyo de las políticas fiscales y monetarias, ha propiciado un contexto de baja volatilidad (VIX por debajo de 17, reduciéndose 1,9 puntos durante el mes) y nuevos máximos históricos (como es el caso del DAX). Peor comportamiento relativo de las bolsas desarrolladas, sobre todo en EE.UU. (S&P500 0,5%, Nasdaq Comp. -1,5%), mientras que el STOXX600 consigue avanzar un 2,1% en el mes. Entre las plazas europeas destacan las subidas Italia (FTSE MIB 4,3%), España (IBEX35 3,8%) y Francia (CAC 2,8%). En cuanto a los mercados emergentes, destacan las subidas en moneda local de Europa Emergente (6,3%) y Latam (5,2%), mientras que Asia registra una modesta subida de 0,5% (lastrada por las plazas de Malasia y Taiwán).

Con la campaña de resultados del 1T21 prácticamente concluida, un 87% de las compañías del S&P500 ha superado las previsiones de beneficios del consenso (+23%) y un 67% las del Stoxx600 (+17%). Por otro lado, se revisan fuertemente al alza las estimaciones de beneficios de 2021, con subidas del 36,5% en EE.UU. y 46,1% en Europa. De cara a 2022 y 2023, sin embargo, se mantiene el goteo a la baja, a niveles de 11,9% y 10,7% en EE.UU. y de 11,5% y 9% en Europa.

Las expectativas de mayor crecimiento económico han impulsado los precios de los sectores cíclicos y del estilo valor, mientras que las grandes tecnológicas junto a sectores defensivos y los estilos de momentum y crecimiento quedan a la zaga. En EE.UU. destacan entre los mejores sectores el de materias primas, petrolífero, financiero e industrial. En Europa, sin embargo, el sector de consumo (tanto discrecional como estable) es el claro ganador del mes, mientras que el tecnológico, junto a utilities y las telecomunicaciones, se sitúa en la parte baja de la clasificación.

Entorno Local

Mayo para Colombia, se ha constituido como uno de los meses con mayores retos de los últimos años, en medio de un paro nacional, con protestas sociales y violencia, con la tercera ola del Covid-19, el retiro de la reforma tributaria por parte del gobierno nacional, trayendo como consecuencia la renuncia del Ministerio de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y la pérdida del Grado de Inversión por S&P. El paro nacional que inició el pasado veintiocho (28) de abril ha continuado hasta el cierre de mayo completando un mes con bloqueos en las principales ciudades y violencia sobre todo en Cali, Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Vale resaltar que  la participación en las marchas y la violencia han caído considerablemente en la última semana de mayo, aunque persiste en el sur occidente del país, donde la situación es delicada con el  incendio del Palacio de Justicia de Tuluá. La región del Valle del Cauca ha sido históricamente una de las más afectadas por la violencia en medio de la presencia de la mayoría de los grupos ilegales existentes. En Bogotá, la alcaldesa Claudia López, reporta que alrededor de 240.000 personas han participado en las protestas durante el último mes, cifra particularmente alta en una ciudad de más de 8.000.000 de habitantes.

Se espera que la negociación entre el gobierno y los líderes del paro inicie en la primera semana de junio. El retraso para el inicio de las negociaciones se encuentran los prerrequisitos iniciales impuestos por los líderes del paro, entre ellos, que la policía antidisturbios (ESMAD) no esté presente en las manifestaciones. Mientras que el gobierno  ha exigido  el fin de los bloqueos para permitir el ingreso de trasporte de alimentos y medicinas. De otra parte algunos observadores consideran que los líderes del paro no representan plenamente a todos los manifestantes, lo que plantea dificultades adicionales al proceso. Aunque, el entorno para las negociaciones parece estar mejorando recientemente ya que se han logrado algunos preacuerdos, y la expectativa es que la mesa de negociación se establezca al inicio de junio. Sin embargo, el proceso será complejo ya que algunas demandas son difíciles de cumplir por ejemplo, una renta básica de un salario mínimo usd $243 dólares para 30 millones de personas, o la no privatización de activos estatales. La expectativa para junio es que las manifestaciones continúen desvaneciéndose en medio de las negociaciones. De acuerdo a estimaciones oficiales, la huelga ha provocado pérdidas económicas por más del uno por ciento (1%) del PIB, afectando a varios sectores por los bloqueos en carreteras y el puerto del Pacífico. En general, esta huelga ha impactado principalmente a los más vulnerables, especialmente a agricultores e informales que viven del día a día. Importante resaltar que el presidente y el congreso ya han cumplido con demandas exigidos por los líderes del paro como el retiro de la reforma tributaria y a la salud ante el Congreso, y el presidente anunció subsidio por el total de las matrículas en universidades públicas para estudiantes de bajos ingresos en el segundo semestre de 2021. Además, el presidente Colombiano anuncio que los bloqueos viales serán removidos con el apoyo de la fuerza pública. De acuerdo con esto, consideramos que de continuar con las negociaciones y establecer una hoja de ruta clara para atender las demandas más sensatas de la población serán factores fundamentales para evitar nuevos episodios de fuerte malestar social en el futuro.

Por lo otra lado, el DANE informó que la tasa de desempleo en Colombia a nivel nacional en abril se ubicó en 15, 1%, por debajo del 19, 8% de Abril de 2020, aunque todavía muy por encima de los niveles pre pandémicos (abril de 2019 10, 3%). Al mismo tiempo, la tasa de desempleo urbano (13 ciudades principales) fue del 17,4%, superior al 16,4% esperado por el consenso del mercado, inferior al 23,5% de marzo de 2020 pero superior al 11,1% de abril de 2019. La serie desestacionalizada reveló que la tasa de desempleo nacional se deterioró a 15.0% en abril versus 13.9% en marzo de 2021, mientras que la tasa de desempleo urbano aumentó de 16.1% en marzo de 2021 a 17.2% en abril. La dinámica anterior resultó de los estrictos cierres implementados en las principales ciudades, especialmente en las actividades relacionadas con los servicios en medio de la tercera (3) ola contagiosa

La inflación en Colombia para mayo presentó un alza de 1% superior al -0.32% del mismo mes de 2020, con variación año corrido 3.18% vs 1.50 en 2020 y la variación anual se ubicó en 3.30% vs 2.85 en el mismo periodo de 2020, sorprendiendo al mercado que estimaba un crecimiento de 0.71% mensual. La inflación mensual refleja el efecto de las dificultades para el abastecimiento de las despensas, en parte por los bloqueos en las regiones que producen alimentos básicos de la canasta familiar. De hecho, 88 pb de  la inflación de este mes se debió a los alimentos. La ciudad en la que más se incrementaron los precios fue Popayán, zona afectada por el orden público. En Cali, la inflación fue 4.5% y la ciudad donde este indicador fue menor en el quinto año fue Tunja.

En el mercado de deuda pública, con el anuncio de S&P y Fitch, la curva de TES TF se vieron presionados al alza con desvalorizaciones en promedio suben 34pb. Donde la parte corta sube en tasa 16pb, la parte media de 26pb y la larga en 18pb en promedio respectivamente. En cuanto a la curva de TES en UVR ante la expectativa de incremento de la inflación local, presento valorización en la parte corta de 21 pb, la parte media de 16 pb y la parte larga se evidencio desvalorización en 15pb. Teniendo en cuenta esto, se esperan mayores retornos en el mediano plazo en los fondos, en la medida que las rentabilidades de los títulos son mayores.

En cuanto mercado de acciones locales, en mayo fue negativo, con una tercera ola de contagios, marchas y protestas sociales que han afectado la dinámica económica, y sumado la baja de calificación del país por S&P, generaron que la volatilidad y percepción de riesgo aumente. El índice COLCAP presento desvalorización de -3.98, donde la mayor parte del índice cerró en negativo, y solo Grupo Sura PF, Grupo Sura y Nutresa registraron valorizaciones explicado en parte por la transición del Colcap a Colcap MSCI. El Colcap acumula tres meses consecutivos de caídas y presenta un retorno acumulado de -16.48% en lo corrido del año. Dado que los resultados empresariales vienen saliendo mejores a los esperados, se espera una recuperación del índice.

Estrategia

Teniendo en cuenta el comportamiento del mercado en los primeros cinco meses del año, los fondos de renta fija se ha  tomado una menor duración a los promedios históricos, e incrementados los niveles de liquidez y la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de pública, dando prelación en títulos indexados al IPC y UVR,  acorde con las expectativas sobre este indicador a largo plazo. En la medida que se estabilicen las condiciones sociales y se pueda presentar las discusiones de un nuevo borrador de reforma tributaria, debería disminuir la volatilidad. En cuanto a estrategia para los fondos que tienen exposiciones en renta variable, mantenemos la exposición sobre ponderadas en los mercados de EEUU y Europa.